jueves, 30 de octubre de 2008

EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS

1.- EL PENSAMIENTO BAJO MEDIEVAL.
Las teorías económicas desarrolladas durante los s.XVI y XVII son absolutamente incomprensibles, sin entender que estaban condicionados por el pensamiento cristiano de la Baja Edad Media. Es preciso señalar, que el pensamiento cristiano, se levanta sobre dos pilares fundamentales: El Derecho Romano y el Judaísmo.

-El derecho romano continuó siendo una herramienta vigente durante la Edad Media, tanto en los aspectos económicos, sociales y políticos. Adquirió gran importancia en la creación de las nuevas monarquías. Otro de los fundamentos del derecho romano, es el de la propiedad privada, derecho que se dará durante la Edad Moderna junto con el derecho comunal.
Durante los s.XVI y XVII, estará presente el mundo clásico, tomando a autores como Aristóteles, que en su tiempo, ya definió la oeconómica, que alude a una economía domestica o familiar. Siguiendo esta linea, el rey se nos presenta como un "pater familias" que debe impartir justicia y administrar la casa (el reino). La justicia se entiende desde dos puntos de vista: los reyes son jueces en última instancia (jurídico) y ejercen la Gracia (distributiva) que consiste en premiar a cada uno lo que merece mediante condecoraciones, regalías... El rey obtiene este derecho por la Gracia divina, es un iluminado, por ello, tiene la facultad de distribuir y otorgar bienes y patrimonios.

- La tradición judía fue depurada por el pensamiento cristiano y como consecuencia de ello, nació un pensamiento judeocristiano que se incorporó a la sociedad.
Desde el punto de vista cristiano, el rico era un sujeto no muy bien visto, debido a los votos de pobreza que están presentes en el cristianismo que hacen del pobre una figura a mantener por la sociedad.
Esta visión comienza a ser cuestionada a principios del s.XVI por autores como Miguel de Giginta, donde trata de identificar el pobre verdadero y al impostor; es decir, aquel que se hace pasar por pobre aún siendo productivo.
Ante esta situación, la iglesia, se encuentra en la necesidad de dar legitimidad a la riqueza y los nuevos mecanismos comerciales que se estaban gestando en la sociedad que no eran otros, que cobrar intereses en los préstamos, cuya actividad era considerada de usura. El pensamiento religioso trata de legitimar esta situación, creando el denominado lucro cesante, idea que nace a finales del s.XV, por el cual se legitima el préstamo de dinero, recuperando lo prestado, más lo que hubiera dejado de ganar usando ese dinero para otras actividades. Esto, trasladándolo a nuestro tiempo, sería algo así, como el coste de oportunidad. Esto, fueron estrategias que pusieron en marcha los teólogos para permitir las practicas capitalistas.
Desde un punto de vista católico, el pobre de algún modo, sigue primando como ser superior. En cambio, el nacimiento de otras corrientes de pensamiento, como el calvinismo, aceptan la predestinación, donde un sujeto, esta destinado. Si es rico, ha sido tocado por Dios para seguir ese camino.

miércoles, 22 de octubre de 2008

0. Introducción; 1. Nacimiento y desarrollo de la Historia Económica:

En la semana en la que se ha abierto he hecho un resumen de todo lo dado en los cuatro primeros días de clase con una pequeña ampliación de varias materias de importancia como las distintas escuelas del siglo XIX y XX. Me gustaría haber podido dar mas información para creo que la superposición con otros blogs es redundante.



0. INTRODUCCION:


- Durante la Edad Moderna empieza a formarse una economía compleja, debido al paso del feudalismo, y su consiguiente economía medieval, al pre-capitalismo propio de los siglos anteriores al liberalismo económico. Dicho capitalismo se consolida en Europa gracias al interés de los grandes estados por saber más sobre aquello desconocido (la inflación o la balanza de pagos), la búsqueda del beneficio por encima de todo y la ley de la Oferta y la Demanda, además de otras muchas cosas como el mercado.
También se dan las primeras muestras de globalización en aquella época, lo que creará una cierta conciencia o pensamiento mundial sobre el tema. Se la conocerá como la “First Global Age” y atrajo aún más productos de todo el mundo, un mercado enorme, las noticias de tinte económico, etc….
Otra característica a tener en cuenta dentro de la economía del Antiguo Régimen es la coexistencia entre el pre-capitalismo y acciones propias del medievo o románico, es decir, la unión entre lo antiguo y lo moderno, una contradicción que alimenta más todavía el mercado y el consiguiente beneficio.
Pero el aspecto más importante dentro de este clima de cambio económico tiene que ver con el punto de vista desde donde se estudia todos los rasgos anteriores: la religión. Aunque también tiene importancia la política, sobre todo en las instituciones, afecta mucho más a lo económico, pues se cree que la administración central de un país no debe intervenir apenas en las instituciones de tipo mercantil (se conoce como intervencionismo), sino que debe ser el mercado quién lleve las riendas, fomentando el librecambismo o capitalismo. En conclusión, en la Edad Moderna se una el poder del rey a la economía con lo que cuanto más poderoso sea ese monarca menos intervención habrá y mayor será el mercado de librecambismo. Todo ello está enfocado desde una conciencia de religiosidad plena.



1. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONOMICA:


Pero para dar una introducción plena a esta materia primero tuvo que haber un estudio de la misma. La historiografía que intenta conocer la historia económica en la Edad Moderna comienza en el siglo XIX en Inglaterra. Los pioneros fueron parlamentarios del partido liberal británico, también conocido como Whig. Ellos hablan de que la monarquía parlamentaria en su país había mejorado la economía debido a sus Peso Político dentro del propio poder del gobierno y de la visión de Europa.
Esta posición llega hasta la actualidad, pues un economista llamado Inmmanuel Wallerstein también desarrolla esa misma teoría aunque con otras características: él creo unos círculos de poder. Dentro del pequeño, situado en el centro, están aquellos países que no tienen tanta dependencia económica, como es el caso de Inglaterra u Holanda debido a sus monarquías parlamentarias. Éste a su vez está rodeado de otro mayor con países con monarquías absolutas que si necesitan más dependencia debido a que su mercado librecambista está mucho más vigilado, es decir, es más Intervencionista. Por último, se encuentran los países que necesitan una dependencia total de otros, como es el caso de las colonias en África, ya que necesitan a las metrópolis para sobrevivir. Esta teoría fue duramente criticada, tanto por historiadores como por economistas, porque no refleja los sistemas polinucleares y solo se centra es que los países con políticas representativas con más avanzados.
Continuando con estudiosos de la historia económica también vale la pena mencionar al Instituto Universitario de Europa en Florencia. Es el encargado de estudiar a todos los estados miembros de la UE desde diversos puntos de vista (social, económico, político, etc…). De allí salen muchos autores que también comentan diversos aspectos de la Edad Moderna interesantes para nosotros.
Por último, cabe destacar a un gran economista que desarrolló las características de la historia económica llamado Joseph Alois Schumpeter. Las resumió en 5 grandes frases:

· La economía tiene un carácter relativo: no se aceptan normas de tipo universal.
· La economía es una ciencia que depende de otras ciencias, es decir es heterónimo, por la unidad misma de la norma social y la correlación de unos elementos políticos, sociales y culturales que no pueden dividirse.
· Las acciones de los hombres obedecen a muchos motivos y considerarlos como únicamente desde una perspectiva económica proporciona una visión muy reducida.
· Se deben combinar las conclusiones con los conceptos económicos, para darles una utilización crítica y no olvidarse de ser crítico con las fuentes y otros aspectos.
· Tener un fin y un método a la hora de tratar la historia económica.

Siguiendo aquello que hemos comentado anteriormente debemos hablar ahora de otros autores más importantes que también estudiaron partes interesantes de la historia económica moderna, aunque sus teorías fueron más tenidas en cuenta.
Para empezar diremos que durante el Antiguo Régimen se hicieron diversos tratados de economía política y la unión de los dos campos con los estados creó una macroeconomía como tema principal a tratar. Economistas como Adam Smith, David Ricardo o Karl Marx desde mediados del siglo XIX empezaron con sus estudios sobre la materia.
Pero fue la escuela básica alemana en la misma época la que verdaderamente creció y tuvo mucho apoyo, pues tiene gran trascendencia debido a su interés tanto por la historia como por la economía y ayuda a España, por ejemplo, a nacer como nación. En este caso concreto el más importante es Leopold von Ranke, un escritor que impulsa la economía como una ciencia más y la entiende así para intentar conocer el pasado. Además cree que es una ciencia de conocimiento objetivo y que tiene un método. Para él dicho método se basa en la colección de documentos poniendo especial interés en aquellos que tocan el mercantilismo e intervencionismo. Este énfasis por estudiar su historia económica se debe a que tras su unificación en 1870 deben dar una mirada al pasado, para conocer su historia y aumentar más aún su nacionalismo.
A finales de esa centuria y comienzos del siglo XX nacen otras muchas escuelas. La más importante de todas ellas es la Escuela de los Annales, creada en 1929, y llamada así porque su publicación fundamental es la revista del mismo nombre. Está formada por tres generaciones y se pasa de una historia política a una historia social y económica, sobre todo en Francia, ya que según ellos había que acudir a las bases de la sociedad moderna. La primera generación de esta escuela está protagonizada por L. Fébvre y M. Bloch, dos autores que se centran sobre todo en las repercusiones clásicas de la economía.
Pero el verdadero auge llega en los años 50 y 60 del siglo XX con 3 escuelas fundamentales: la 2ª generación de los Annales, el Marxismo británico y la Cliometría en EE.UU.

· 2ª generación de los Annales: su autor más famoso es Fernand Braudel. Él divide la historia en tres tiempos: * Largo: atiende al estudio geográfico del mundo.
* Medio: historia económica y social (atemporal).
* Corto: historia política o de los acontecimientos (datos que no permiten entender los fundamentos de la historia sino aspectos puntuales).
Intenta sistematizar la historia para entender mejor la antigüedad y gracias a ello la temática que toca es muy profunda y diversa, con lo que tocara sobre todo las ciencias sociales.

· Marxismo británico: parte de los supuestos ideológicos de Marx, es decir, que para tratar la economía de la Edad Moderna hablan del paso de los relaciones feudovasalláticas al capitalismo. Tiene 3 autores principales:
* Maurice Herbert Dobb: sus teorías comienzan en 1945. Para él el capitalismo se encontraba ajeno totalmente al sistema feudal., es decir, que las relaciones de mercado o comercio capitalismo no provenían de esa fuente.
* Paul M. Sweezy: sus estudios hablan de que las raíces mas profundas del capitalismo si se encuentran dentro del sistema feudal, incluidas las relaciones de mercado.
* R. Brennel: sus teorías dan lugar a un debate muy importante en los años 70 por todo el mundo, pero en España casi no tuvo repercusión. Para él el nacimiento del capitalismo se debe a la relación de distintos agentes sociales, dejando a un lado los sistemas de mercado. Por esa razón sus seguidores bautizaran esta idea como Neosmithiana.

· Cliometría estadounidense: se caracteriza por el uso de las matemáticas y los números no de las letras. Ese sistema fue utilizado para dar una realidad totalmente objetiva, reduciendo el pasado a cifres llegando a una verdad calculada. La escuela comenzó con los apuntes de Conrad Meyer y Robert Fogel. Ambos elaboraron un trabajo sobre el esclavismo en su país utilizando la técnica cliométrica. Las conclusiones del mismo provocaron un gran debate, no solo por la utilización numérica sino porque dijeron que los esclavos eran mínimos en EE.UU. . Poco después Fogel hizo un trabajo sobre los ferrocarriles americanos y su impacto en la economía, utilizando de nuevo ese novedoso sistema. Las teorías que expuso alimentaron aun mas ese debate, ya que según su autor los trenes casi no importaron en la expansión económica del Estados Unidos. Esta escuela fue rechazada porque los datos introducidos no correspondían con la realidad, pero según ellos al pasar los datos a números la realidad era esa.

Clase del viernes 17 de octubre

Tiene una gran importancia el siglo XIX pues es cuando se consolidan las Ciencias con sus respectivos métodos.

Cabe destacar también la importancia de la escuela de los Annales.Su máximo representante fue Braudel , que respecto a la Historia económica estaba en inferioridad si lo comparamos con sus conocimientos de Historia política.Braudel tuvo una gran importancia para nuestra facultad.





Al mismo tiempo que Braudel esta exponiendo su modelo histórico, se va a desarrollar una escuela muy rica a la que en España no se le ha dado mucha importancia, nos referimos a la escuela marxista de Inglaterra (Dobb, Sweezy y R.Brenner). Las ideas de Marx se han trasladado a los historiadores, por lo que para ellos serán muy común los conceptos de estructuras e infraestructuras.

Un tema clave en esta escuela sera la transición desde unos modos de producción a otros. Un modo de producción esclavista que corresponde a la Edad Clásica. Un modo de producción feudal, mediante relaciones feudo-vasalláticas, que llegarían hasta el siglo XVIII. Idea de la historia que siempre tiende hacia el siguiente modo de producción, que es socialismo. En lo que respecta a la Historia Económica de la Edad Moderna, desde el Marxismo Británico, se dará un debate fundamental, que es la transición del feudalismo al capitalismo. En 1945 se va a iniciar un debate entre Dobb y Sweezy entorno a como se llego al capitalismo. Para Dobb el germen del capitalismo se encontraba fuera del sistema feudal. Para Sweezy en cambio, el capitalismo tenia sus raíces mas profundas en el sistema feudal, era una devolución de este.

Para Dobb el comercio desarrollo a las ciudades y a las finanzas, matizando que el capitalismo no formaba parte del sistema feudal. Para Sweezy si que formaba parte de las relaciones feudo-vasallaticas.

Este debate dio lugar a una gran producción sobre este tema.

En una linea de estudio que llega hasta la actualidad, a partir de R.Brenner, un debate que en España tuvo éxito en la Historiografia de los años 70. Va a dar una nueva vuelta de tuerca que va a señalar que no eran condiciones meramente económicas las que se encontraban dentro del nacimiento del capitalismo, sino que este se debe a las revoluciones sociales.

Brenner da un paso mas allá, dice que fueron las relaciones sociales las que originaron el sistema capitalista.

De todos los autores marxistas es interesante también Eduard Thompson.





Por ultimo, desde EEUU se va a desarrollar la Cliometria. Esta escuela se va a caracterizar por un uso fundamental de la matematización para cualquier periodo histórico. Encontramos cuadros, estadística, formulas, etc. La Cliometria parte del concepto de que el estudio de la Historia se puede reducir a números y que nos permite llegar a una realidad bastante objetivo. El trabajo seria mas cierto pero también mas complejo.

Realmente esta linea, comenzó con los trabajos de Conrad y Meyer, un trabajo sobre la economía del esclavismo del sur de EEUU. Aplicando sus tesis y ya en los 60 provoco un encendido debate.

R.Fogel pocos años después realizo un estudio sobre la economía de los ferrocarriles americanos donde llegaba a una conclusión de que los ferrocarriles no habían tenido incidencia en el desarrollo de los EEUU. Su estudio es de los 70. Encendió un vivo debate ya que hasta ese momento se pensaba que el ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de EEUU.

Unos de los métodos de esta escuela es introducir datos, que no se habían producido, para comparar con lo que podría haber pasado, esto es Historia contractual. El problema de la Historia contractual es que los datos son un medio pero no es la realidad en si misma. por ejemplo, para acercarse a los precios no solamente es ver datos, sino la antropología de la Historia de los precios o la influencia sobre la gente.