jueves, 30 de octubre de 2008

EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS

1.- EL PENSAMIENTO BAJO MEDIEVAL.
Las teorías económicas desarrolladas durante los s.XVI y XVII son absolutamente incomprensibles, sin entender que estaban condicionados por el pensamiento cristiano de la Baja Edad Media. Es preciso señalar, que el pensamiento cristiano, se levanta sobre dos pilares fundamentales: El Derecho Romano y el Judaísmo.

-El derecho romano continuó siendo una herramienta vigente durante la Edad Media, tanto en los aspectos económicos, sociales y políticos. Adquirió gran importancia en la creación de las nuevas monarquías. Otro de los fundamentos del derecho romano, es el de la propiedad privada, derecho que se dará durante la Edad Moderna junto con el derecho comunal.
Durante los s.XVI y XVII, estará presente el mundo clásico, tomando a autores como Aristóteles, que en su tiempo, ya definió la oeconómica, que alude a una economía domestica o familiar. Siguiendo esta linea, el rey se nos presenta como un "pater familias" que debe impartir justicia y administrar la casa (el reino). La justicia se entiende desde dos puntos de vista: los reyes son jueces en última instancia (jurídico) y ejercen la Gracia (distributiva) que consiste en premiar a cada uno lo que merece mediante condecoraciones, regalías... El rey obtiene este derecho por la Gracia divina, es un iluminado, por ello, tiene la facultad de distribuir y otorgar bienes y patrimonios.

- La tradición judía fue depurada por el pensamiento cristiano y como consecuencia de ello, nació un pensamiento judeocristiano que se incorporó a la sociedad.
Desde el punto de vista cristiano, el rico era un sujeto no muy bien visto, debido a los votos de pobreza que están presentes en el cristianismo que hacen del pobre una figura a mantener por la sociedad.
Esta visión comienza a ser cuestionada a principios del s.XVI por autores como Miguel de Giginta, donde trata de identificar el pobre verdadero y al impostor; es decir, aquel que se hace pasar por pobre aún siendo productivo.
Ante esta situación, la iglesia, se encuentra en la necesidad de dar legitimidad a la riqueza y los nuevos mecanismos comerciales que se estaban gestando en la sociedad que no eran otros, que cobrar intereses en los préstamos, cuya actividad era considerada de usura. El pensamiento religioso trata de legitimar esta situación, creando el denominado lucro cesante, idea que nace a finales del s.XV, por el cual se legitima el préstamo de dinero, recuperando lo prestado, más lo que hubiera dejado de ganar usando ese dinero para otras actividades. Esto, trasladándolo a nuestro tiempo, sería algo así, como el coste de oportunidad. Esto, fueron estrategias que pusieron en marcha los teólogos para permitir las practicas capitalistas.
Desde un punto de vista católico, el pobre de algún modo, sigue primando como ser superior. En cambio, el nacimiento de otras corrientes de pensamiento, como el calvinismo, aceptan la predestinación, donde un sujeto, esta destinado. Si es rico, ha sido tocado por Dios para seguir ese camino.

No hay comentarios: