miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS.

-El pensamiento de Santo Tomás de Aquino y la repercusión de sus ideas.

-Clase del 30 de Octubre de 2008. Pensamiento Bajo medieval II (continuación).

Durante la Edad Media el termino clave para las teorías será la “escolástica”, que es una escuela teológica que tiene una teoría compuesta por unos temas determinados que serán claves en los debates de la época. Son temas como la usura, el precio del dinero (el precio que debía tener el dinero), los intereses o la pobreza.

Los dos teóricos mas representativos de la escolástica serán Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme (cuya teoría condenaba la usura).

Santo Tomás es un autor de referencia para el pensamiento de la época. Es padre de la filosofía “Tomista”.

En el siglo XII Santo Tomas dedica parte de su tiempo a los procesos económicos, llegando sus pensamientos hasta siglo XVII. Santo Tomás estudiaba los fenómenos económicos a partir de la observación, no existía una teoría económica como la actual. Desde su perspectiva pensaba sobre los hechos, comenzó a reflexionar sobre los fenómenos que estaban ocurriendo en Europa, fenómenos claramente observables como el incremento del comercio, el aumento de importancia de las ciudades, las primeras conexiones con Asia o la importancia de la industria textil. Observando estos diferentes hechos intentaba unirlos con la teología religiosa y se dio cuenta de que muchas de estas nuevas practicas económicas estaban prohibidas según la religión.

Percibió la existencia de mercados primitivos y lanzó una teoría criticando los problemas del monopolio. En el siglo XII los gremios en Italia se fortalecen, esto produce un auge en la producción manufacturera, la característica más importante de los gremios era el monopolio de esa producción en el lugar donde estuviera constituido ese gremio, Santo Tomás observó que el monopolio estaba detrás de la subida de los precios y que estos eran más altos de lo que la moral católica podía permitir.

Ante este problema que se le presentaba Tomás de Aquino, llegamos a la definición del “precio justo”.

Dentro de la moral cristiana se preocupaban mucho por el precio justo de las mercancías, porque la riqueza esta cerca del pecado y un precio mayor del valor real de la mercancía llevaba a un enriquecimiento de alguien y como la riqueza era pecado ahí se encuentra el interés por buscar el precio justo.

Santo Tomás inició una gran reflexión sobre el modo en el que surgían los precios, observando que raramente los monopolios vendían los bienes a un precio justo. Concluyó que no vender a un precio justo era pecaminoso porque no se vendía al precio que realmente valía y por lo tanto eso además de provocar riqueza era una forma de engañar. Llega a esta conclusión partiendo de la observación, pero en ningún momento explica como imponer el precio justo de cada articulo (cosa que si hizo San Bernardino de Siena). Lo que sí dijo fue que al fijar el precio justo se debía tener en cuenta además del coste de las materias primas, otros elementos como el coste de los salarios (en este momento aparecen elementos de la economía), pero no tuvo en cuenta las condiciones de mercado, no se planteaba que el precio pudiera variar dependiendo del mercado.

San Bernardino de Siena si tubo en cuenta esto y también dijo que al establecer el precio justo de los artículos se tenía que sumar a este, además de lo dicho por Santo Tomas, aquel dinero que el vendedor del articulo debía de recuperar para mantenerse.

Otro tema que trata Santo Tomás es el cobro de intereses. Para este, desde el pensamiento religioso, era algo perverso y que debía estar prohibido y perseguido por la ley civil y religiosa. No entendía que el préstamo de dinero diera interese y pensaba que esto llevaba a la usura.

Tenemos que tener en cuenta que todos los términos que utiliza Santo Tomás son morales, no económicos, lo que refleja una manera de concebir la vida desde la religión, todo pasaba por el embudo de la teología.

Santo Tomás veía que los mercaderes italianos prestaban y vendían a crédito y esto les planteaba grandes dilemas morales ya que los teólogos intentaban dar una salida a estas formas de actuación.

Estas prácticas estaban fuertemente consolidadas en el norte de Italia (como por ejemplo en la familia de Francesco Datini).

Santo Tomás al aludir a los intereses abre un gran debate ya que señala que los intereses llevaban al beneficio y que todo el que buscara el beneficio era pecador porque esto a su vez llevaba al enriquecimiento. Esto tenía difícil solución y todos los teólogos buscaban como hacer lícitas las nuevas prácticas comerciales, aparecen muchos tratados que intentan justificar esta forma de actuar,

Aparecerá así a finales del siglo XV el “lucro cesante” que fue una de las posibles salidas. Se puede ver en la Escuela de Salamanca, que es el primer pensamiento económico castellano del siglo XVI. Es conocido como la segunda escolástica porque hacen una segunda lectura de Santo Tomás para buscar soluciones. En esta están autores como Tomás de Mercado, Cristóbal de Villalon, Domingo del Soto y especialmente Martín Azpilicueta.

La Escuela de Salamanca tiene temas claves como los intereses, una primera versión de la teoría cuantitativa del dinero y otra primera versión sobre la teoría de la paridad de los precios.

Los autores de esta Escuela se dan cuenta del progresivo empobrecimiento de la población (pérdida de sustancia) y culparon de esta situación a las prácticas bancarias y financieras diciendo que las actitudes capitalistas arruinaban a la población. Algunos autores eran partidarios de prohibir totalmente los cambios pero no todos.

A finales del reinado de Carlos V se da una pragmática que prohibía los “cambios secos”(estos eran cambios que se hacían dentro de España, se difería el pago en un tiempo y a una plaza donde se entregaba el dinero mas la suma de los intereses). Con esto se intenta acabar con los cambios financieros dentro de Castilla porque decía, que esto influía en los precios y en la deuda de la corona.

Esta pragmática provocará un gran retroceso en la economía del momento.

Pero el tema estrella de la Escuela de Salamanca era el de la teoría cuantitativa del dinero. Ellos observaban que los precios estaban aumentando y la teoría cuantitativa del dinero señala que los precios dependen de la cantidad de dinero circulante.

Azpilicueta formulará una teoría más madura que dará lugar a la “teoría del dinero” adelantándose a Godino en la teoría de los metales, estos dos serán, los primeros que relacionen los metales con los precios.

Por todos estos pensamientos abiertos a debate por Santo Tomás, algunos autores piensan que de algún modo estaba reclamando la libertad de mercado porque atacaba a los monopolios y pide la libre competencia. Pero esto está aún en debate porque está en contradicción con lo que piensa sobre los intereses y sobre todo conque piensa que el beneficio es pecado, algo que se busca insistentemente en el libre mercado.

-El pensamiento de Nicolás de Oresme.

Otro autor importante es Nicolás de Oresme vivió en el siglo XIV, fue teólogo, médico, filósofo, astrólogo... Integra su pensamiento económico en una perspectiva más amplia que tendrá dos temas fundamentales, el comercio y el monetarismo.

Para entender su pensamiento hay que tener en cuenta el incremento del poder monárquico en este momento. Intentará asentar desde la economía el poder de los reyes. Fue consejero de la monarquía francesa y toda su teoría intenta favorecer ese nuevo poder de los reyes y lo hace a través de sus dos temas favoritos.

Sobre el comercio decía que el príncipe no debía oponerse al comercio sino favorecerlo para aumentar la riqueza y el bienestar de sus súbditos. Para esto había que crear leyes que favorecieran la actividad mercantil. Esto se debe a que observó que los reinos que más comerciaban eran los que tenían más súbditos ricos y tener súbditos ricos significa que van a aceptar mejor el aumento de los impuestos lo que daría un gran beneficio a la monarquía.

Defendía el progresivo enriquecimiento de los reyes porque decía que esto a su vez aumentaba su poder en el país. Por lo tanto lanzó la idea del comercio protegido por el monarca para enriquecer más al estado, esto es de alguna manera un preludio del mercantilismo.

El segundo tema de Nicolás de Oresme es el de la moneda, puso en marcha un pensamiento que vinculaba el comercio con la administración financiera y por extensión con la moneda. Oresme planteaba la idea de “el papel del príncipe en la economía u en el cuidado de la buena moneda”.

No hay comentarios: