En cuanto al mercantilismo vamos a estudiar tres cuestiones:
1ª Analizar y reincidir en las características del mercantilismo.
2ª Como surge el tema y como se desarrollo, Historiografía.
3ªLas variantes nacionales: Castilla, Inglaterra, Francia y Paises Bajos.
1ª Definición y características de mercantilismo.
Basicamente se basa en una actividad exporatdora muy grande y en una baja actividad importadora, favoreciendo el mercado nacional.
Una de las características del mercantilismo, en contraposición a las tesis de Adan Smith, en el intervencionismo , se supone que las Monarquías van a tener una presencia constante en el ambito económico.
Definición: se puede definir como "el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica economica que se da en Europa desde mediados del siglo XVI y el XVII". Esto da al mercantilismo una gran perpectiva por un lado un pensamiento económico (los escritos) y por otro la práctica económica.
Una práctica comun del mercantilismo es la intervención de la Monarquía en cualquier caso y economica en este. Estamos en un periodo de aumento del poder de la Monarquía, pasamos a Monarquías Absolutas y en consecuencia la ciencia mercantilista se fortalece por la acción de estos gobernantes. También es lógico que el mercantilismo favorezca a la Monarquía, este objetivo va a ser básico dentro de los escritos del siglo XVII-XVII, el objetivo último de fortalecer al rey.
La intervención es reguladora por parte de la Monarquía y va a tener dos objetivos, por un lado acrecentar el número de ingresos fiscales y no fiscales, que llegen a la Monarquía desde cualquier sector de la sociedad con un objetivo basico de sostener el creciente gasto militar y suntuario.
Evidentemente este creciente gasto militar y suntuario por parte de las Monarquías, es la necesidad de aumentar lso ingresos para mantener guerras mas costosas, las armas de fuego y la nueva tecnologia principalmente.
Esto ha dado lugar entre los historiadores, a teorias muy influyentes como la de la revolución militar, sus máximos defensores fueron Downing y G.Parker. En las décadas de los 60 y 70 tratan de explicar con una teoría toda la evolución histórica desde fines del siglo XV. Esta teoría defiende lo siguiente, por un lado en la época se produce la revolución de la artillería y además la modificación de las estructuras defensivas por causa ligada a la artillería. Se empiezan a construir las defensas siguiendo lineas muy irregulares, llamada la "carcel italiana". Asi la artillería podía defender mejor la ciudad.
Estos cambios en la tecnologia tienen una consecunecia son mas caros. Por lo que implica una creciente necesidad de dinero, qse intenta sufragar a través del aumento de impuestos. Y estos solo pueden ser aumentados a traves de la Monarquía, con esta teoría de la revolución militar se viene a decir que el motor de la Historia fue la guerra ya que esta posibilita el nacimiento del absolutismo, al necesitarse mas impuestos. Esto es lo que viene a decir esta teoría.
Algunas de las críticas que se han vertido sobre esta teoría son las siguientes. Las potencias mas potentes eran Monarquías representativas, es decir la guerra no llevo a una mayor centralización de poder en el caso de la Monarquía.
Otra crítica, supone que la Monarquía Absoluta tiende a hacerse mas independiente con respecto a otros poderes, las Monarquías del momento dependían del crédito, todos los países acuden al crédito desde ese momento dependeran de los suministardores de ese crédito y esto puede ser un límite de la propia guerra, límite a los propios reyes, van a depender de grupos que mantienen los crecientes costes.
En realidad esta 2ª crítica esta relacionada con el 2º objetivo que tiene este intervencionismo, por intervención se pretende que el rey medie en el desarrollo económico fomentando la riqueza y el poder de las elites, es decir los escritos mercantilistas dice que los reyes pueden sostener a su Monarquía.
Las Monarquías necesitan una base para su pueblo, que fomenta el intervencionismo que estas bases se fortalecen para mantener la Monarquía.
Con el 2º punto llegamos a un asunto grave de la Edad Moderna, que no es otra que las relaciones entre la Monarquía, las élites y el propio caracter del absolutismo. Entre los diferentes sectores de la sociedad, los conflictos que pueden surgir entre ellos, las personas tenian que legitimar cualquier cosa, pero hoy dia no se considera que el absolutismo sea un poder absoluto.
La característica de la Edad Moderna es el pacto o consenso inestable entre poderosos y rey. Por el que los poderosos sostienen la figura del rey y esta garantizada el poder social y económico de los poderosos. De tal modo que si antes se pensaba que el rey manda sobre los nobles ( Edad Media pugna entre nobles y el rey) se pensaba que el rey les vence, pero esto actualmente no se ve de la misma manera, se prima esa idea de pacto donde el rey mantiene a los poderosos, pero en definitiva como pacto existen unos límites, el rey tiene unas limitaciones. Inlcuso Luis XVI el rey absoluto por excelencia tiene unas limitaciones impuestas por los intendentes (gente poderosa de la sociedad francesa).
La gran victoria de la Monarquía es la siguiente, el rey en el ambito de las disputas entre las oligarquías, no implica poder absoluto sino que una de las lineas si queria prosperar se tenía que apoyar en el rey y este a su vez se apoya en esta linea porque son los que pueden controlar el territorio.
Por ejemplo durante la Edad Moderna en Castilla se suceden 140 años sin ninguna revuelta, esto se debe a que el poder a escala local residía en los poderosos y esto se apoyaban en la figura del rey para aumentar su poder. Los reyes no podran prescindir de este sistema, ni siquiera Luis XVI.
Con el mercantilismo a través del intervecionismo no fomenta el poder de los poderosos sino el del rey y este a su vez favorece a los poderosos. Cuanto mas crecian los poderosos mas lo hacia el rey, era el garante de todo ello. Pero al mismo tiempo decrece la autoridad del rey al crecer el poder de los poderosos, por ejemplo la Réforma de un tributo único del siglo XVIII no se impone porque no intereso a los poderosos.
El mercantilismo contribuyo a sostener este sistema y lo hizo a través de la legislacion. Por otro lado aumenta la riqueza y el poder de las élites.
A partir de aqui los escritos mercantilistas van a otorgar un trato de favor a el comercio propio (intervencionismo) y la autarquía ( intentan proteger su economía ante las extranjeras, evitando las exportaciones de productos de necesidad, intentan hacer una economía autosuficiente).
Con el mercado se llevan medidas protecionistas que intentan limitar la importación de productos manufacturados y la explotación de materias primas. Por un motivo básico, en aquella época se consideraba que la riqueza se media en terminos de oro y plata, logicamente si un país intenta no comprar en el extranjero evita que escapen divisas. Por eso se imponen fuertes aranceles a los productos que proceden de otros paises, impedir esas importaciones. También se limitan las exportaciones y se favorece la importancia de la materia prima, traer lana inglesa y manufacturarla para vendersela luego a los ingleses. Primero abastaecer el mercado interno y luego si es posible el internacional.
En conexión con esto, los postulados mercantilistas perpetuaran los monopolios comerciales.
De lo dicho anteriormente se pueden extraer cinco caracteristicas basicas:
1ºEl poblacionismo.
2ºBuyonismo.
3ºProtecionde la industria y del comercio.
4ºDoctrina de balanza comercial favorable.
5ºFortalecimiento del Estado o Monarquía.
¿Que se entiende por poblacionismo?
Es la creencia de la época de que un Estado es mas rico cuanto mayor sea su población. Por eso los escritores de la época tratan de buscar una explicación. Hoy dia esto no se mantiene.
En cuanto al buyonismo, es la creencia de que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que podía tener una Monarquía. En general este termino no hace solo referencia a esta creencia sino además a un determinado modo para lograr ese objetivo que no era otro que tener minas. Aumentando la explotacion minera mediante el monopolio. España y portugal son los ejemplos de paises buyonistas.
El tercer punto indica que para conseguir mayor cantidad de metales los paises sin minas deben proteger el comercio.
El cuarto punto se refiere a que se produzca un superavit en la relacion de importaciones y exportaciones, los mercantilistas defienden vender mas de lo que se produce. Esto parte de una vision estática de la riqueza, esta se mide en oro yplata y no es infinita. Aqui entran en juego la teoría de juegos, metodologia usada en psicología y matemáticas. Tratan de analizar los supuestos del comportamiento humano. Desarrollada en la guerra fria. Son esquemas de trabajo que tratan de predecir el comportamiento humano.
En definitiva este punto lo que busca es la autarquía del Estado.
Por último el quinto postulado, en el que el objetivo final era el fortalecimiento del Estado.
A partir de ahi señala que el pensamiento mercantilista es muy heterogeneo. Los principios son muy generales, pero estos no conforman un cuerpo coherente de doctrina económica, los mercantilistas no establecen cobros, condiciones para establecer esto, lo plantean de una manera generica incluso contradictoria.
Y además se va a plantear desde un estudio empirico, no son sacados de la realidad académica. que trata de realizar datos. A partir de ahi pregunta clave ¿el mercantilismo es una escuela económica? las opiniones delos historiadores las hay para todos los gustos.. Hay hasta cuatro lineas de interpretacion del mercantilismo.
Pero los mas relevantes son los que piensan que hay una escuela con postulados comunes en Europa y luego aquellos que creen que es una invencion a posteriori. En España se viene a apoyar la segunda de estas interpretaciones.
Los escritores del XVI Y XVII no tenían conciencia de pertenecer a ninguna escuela, el termino mercantilismo nace en el XVIII fue acuñado por los fisiocratas y perpetuado por Adan Smith.
Este concepto de mercantilismo, constituye un concepto peyorativo, nace como algo negativo, en oposicion al liberalismo. El concepto tomo su mayoria de edad hacia 1870-1875 en Alemania, el mercantilismo se dota de contenidos y se produce en esos momentos un cambio trascendental en el enfoque, el autor aleman Roscher, en 1879 va a dotar al mercantilismo de un caracter positivo, por un motivo fundamental: fortalecen el poder del Estado.
Los alemanes de esa época (proceso de unificacion de Alemania ) tenian que buscar legitimación de la política económica que llevaban a cabo y esto era el mercantilismo, que favoreció en la Edad Moderna al Estado-nacion. A partir de ahí proliferan las obras de fortalecimiento de esta época.
De algun modo los alemanes de esta época necesitaban inventar el mercantilismo como un movimiento coherente como una manera de justificarse asi mismo.
El mercantilismo es una construcción a posteriori, en el siglo XVI-XVII no existía el término.
El siguiente paso lo va a ofrecer el sueco Heckscher que nos va a dejar la obra clásica sobre el mercantilismo. Heckscher en 1931 este autor nos va a dejar una obra donde se define el mercantilismo, el no muestra las mismas simpatias a la escuela alemana mercantilista, es un sistema de poder ante todo y una política unificación nacional asi mismo defendio la coherencia política de la doctrina mercantilista y de sus objetivos aunque destacó la debilidad de los medios empleados. Este autor es el que mas ha influido en España.
martes, 25 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Estimado Iván:
Tu entrada reproduce lo impartido en clase, aunque quizás echo en falta un carácter más personal a tu redacción.
Un saludo,
David Alonso
Publicar un comentario