Heckscher defiende el mercantilismo y le atribuye un carácter de escuela con razones coherentes. Vincula el Mercantilismo con la política nacionalista.
A partir de Heckscher aparecen criticas que dicen que el mercantilismo no es una escuela coherente. Autores como J. Viner y D. Coleman. Ambos critican a Heckscher y desmienten que el mercantilismo fuera una escuela económica.
D.Coleman dijo que Heckscher solo había estudiado el caso ingles y holandés y no había estudiado ninguno mas y que en su teoría había tomado la parte por el todo, estudió solo algunos países y creía que el comportamiento de todos los demás iba a ser el mismo.
Para Coleman el mercantilismo es un término hecho a posteriori, después de esta época, también lo es para Viner.
Pero hay que tener en cuenta que los dos escriben después de la II Guerra Mundial, en el momento de la guerra fría, cuando existía un bloque capitalista que abogaba por el librecambio y el libre mercado y uno comunista que apoyaba el intervensionismo del estado, ambos pertenecen al núcleo capitalista.
Después en 1994 Magnusson vuelve a reivindicar el término Mercantilismo para el periodo de los Siglos XVI y XVII.
En conclusión, sobre el término Mercantilismo y sobre si es o no una escuela económica hay muchas y diversas opiniones. Algunos piensan que es una escuela coherente y otros piensan que no existe una escuela como tal.
Es algo interpretativo y sometido a debate.
Variantes geográficas del mercantilismo.
El caso castellano:
El pensamiento económico castellano de los SXVI y XVII esta vinculado a los arbitristas, se identifica con los arbitristas. El arbitrismo era una practica de los siglos XVI y XVII sobre todo en Castilla pero también en Aragón, que consistía en que una persona elevaba un escrito al rey y a sus instituciones, en el que detectaba un problema económico y le daba una posible solución.
Es un pensamiento mas practico que explicativo, se pretende denunciar los males del país y dar una solución. Se elevaba un memorial y se proponía un arbitrio o solución .
El arbitrismo es un tema sin estudiar muy afondo y es muy importante para conocer la España de los siglos XVI y XVII.
Los arbitristas no representaban ningún tipo de pensamiento sistematizado sobre la economía no era un pensamiento homogéneo, no constituían ningún grupo especial y no tenían conciencia de grupo. Cualquiera podía ser arbitrista porque el ser arbitrista era parte de las características de las relaciones feudales entre el rey y sus vasallos, representaba el deber de consejo. El vasallo daba consejo sobre una situación mala a su señor y a cambio de ofrecer la solución al problema, el arbitrista esperaba una recompensa en forma de merced, por lo que el objetivo ultimo de estos escritos era buscar un beneficio personal.
En las relaciones feudales el deber de consejo era uno de los servicios que debían cumplir todos los vasallos con sus señores.
Para ser arbitrista no era necesario ser noble, los nobles no necesitaban utilizar este procedimiento para dar su opinión al rey ya que podían hablar directamente con el rey o con sus representantes.
No era obligatorio ser noble pero no todo el mundo podía elevar el memorial al rey, tenias que tener una serie de relaciones con personas de las instituciones o con personajes importantes que avalaran tu solución. Además en esta época el analfabetismo aún es muy alto y no todo el que tenía ideas buenas era capaz de plasmarlas en un papel.
Los fundamentos del arbitrismo no son únicamente de la Edad Moderna, vienen de algunos siglos antes, de la Edad Media y se proyectan incluso al siglo XVIII.
Algunos de los arbitristas más importantes eran Luis Ortiz, Álvarez Osorio, Caxa de levelo, Sancho de Moncada... Son los más conocidos, los que han sido publicados porque decían algo interesante, pero en los memoriales también se decían soluciones estúpidas o disparatadas o incluso mágicas como la alquimia. No siempre eran soluciones serias porque más que otra cosa pretendían beneficiarse los propios arbitristas.
El memorial que mandaba el arbitrista pasaba por el filtro del consejo y en él se debatía si se pasaba la propuesta al rey o no se pasaba. Cuando se recibe en el consejo es cuando de verdad empieza a funcionar la maquinaria institucional del estado ya que el memorial será apoyado por unos consejeros y rechazado por otros dependiendo de sus intereses personales o de grupo y de los juegos políticos del momento.
Los temas de los arbitristas eran muy variados. Fueron los primeros en tratar el tema de la decadencia de Castilla, también trataron las continuas guerras, la excesiva imposición fiscal e incluso el recorrido de la plata de América, que pasando por España acababa en otros países de Europa o incluso en Asia
Pero esto que se ha tomado a como escritos objetivos, realmente no lo fueron tanto porque eran solo perspectivas o opiniones que los arbitristas daban a una situación. Los arbitristas deseaban un premio a cambio de dar una solución a un problema, por lo tanto para que se les hiciera caso tenían que plantear una situación muy dramática ya que cuanto mayor fuera el mal y mejor el remedio, mayor sería también la recompensa.
Por ejemplo el tema de la crisis del siglo XVII se está matizando. La visión que teníamos de este siglo procedía de los arbitristas y ahora sabemos que la economía realmente no fue tan dramática en todo España, sino que dependía de la zona, el lugar y el momento.
Por lo tanto al ver el pensamiento económico de los siglos XVI y XVII nos tenemos que acercar también al siglo XVIII porque una cosa es lo que pensaban los arbitristas y otra cosa es la lectura que se ha hecho a del arbitrismo a posteriori.
En el siglo XVIII nacen los proyectistas, eran algo parecido a los arbitristas pero más precisos, estaban mejor formados sobre los temas y tenían un pensamiento mas sistematizado sobre el tema, pero en esencia el carácter último era el mismo, denunciar un mal para dar una solución y sacar un beneficio. Esto lo único que nos enseña es que hay una línea de continuidad entre arbitrismo y proyectismo. Se puede decir que los proyectistas heredan de los arbitristas.
Los proyectistas eran poblacionistas y proponían el restablecimiento de los sectores productivos y de la industria. Defendían una política comercial proteccionista.
Fueron proyectistas importantes Ulloa, Pablo de Olavide, Jovellanos o Ward.
B. Ward señalaba problemas de distintos ámbitos y propone soluciones. Ha pasado a la historia como uno de los geólogos del sistema de carreteras radial de Carlos III, que consistía en un centro que era Madrid del cual irradiaban todas las comunicaciones.
Este proyecto tenía objetivos políticos como el fortalecimiento del poder del rey y el de la capacidad de este para llegar a cualquier lado.
Desde la ilustración. Los proyectistas criticaron la ociosidad, el mayorazgo, los censos... Algunos proyectistas con su pensamiento socavaron algunos de los fundamentos del Antiguo Régimen (como el mayorazgo) y si los proyectistas son herederos de los arbitristas podemos concluir que la erosión del Antiguo Régimen se encontraba en el interior del sistema, ya existía en los siglos XVI y XVIII pero hasta el siglo XVIII no acabara totalmente con él. Los limites del Antiguo Régimen estaban realmente dentro del Antiguo Régimen, el problema viene de antes del siglo XVIII.
El caso Inglés:
El pensamiento económico ingles de esta época también fue muy heterogéneo, los autores no se proponían exponer modelos de funcionamiento económico sino que sus escritos pretendían dar respuesta a casos particulares.
Podemos dividir a los autores de este pensamiento en cuatro líneas generales:
-La Balanza Comercial Favorable (Malynes, Misselden y Mun).
Consideran que la balanza comercial favorable sería la solución a la falta de metales preciosos. Apoyan por ello el sector secundario y terciario del país por lo que eran los defensores de las manufacturas y del comercio.
-La Balanza Comercial Favorable en términos de empleo (Cary y Child).
Es una variante del anterior. Defendían la necesidad de exportar más que importar pero no para atraer metales preciosos, sino porque exportando más se produciría más y esto crearía mas empleos. Tenían un pensamiento clásico que les llevaba a pensar que mediante el empleo se podía crear riqueza.
Esta idea le llegó a Adam Smith a partir de R. Cantillon que se la transmite a los fisiócratas.
Con estos vemos que hay autores que piensan de forma diferente y no comparten las ideas del mercantilismo
-Tipos de interés (Child y Locke)
Según estos pensadores se debía reducir el precio del dinero con el objetivo de poner en circulación más cantidad de dinero (más masa monetaria) con el objetivo final de que bajaran los tipos de interés.
Había dos motivos por los que proponían esto. Porque en ese momento había un gran pesimismo debido a los brotes de peste y por el gran incendio de Londres, que destruyo media ciudad que era el principal foco económico.
-Afán de cuantificación (Petty).
Esta línea de pensamiento estaba protagonizada por W. Petty que no esta claro si era mercantilista ya que no le gustaba mucho la idea de la Balanza Comercial Favorable.
Fue miembro del Parlamento y frecuentaba ambientes intelectuales. En su obra “Aritmética política” propone una medición de la realidad en términos de números, pesos y medidas. En el Antiguo Régimen no había medidas únicas, eran casi de carácter subjetivo o relativo (fanega), dependían de las circunstancias. Había este tipo de medidas porque la sociedad se construía desde la desigualdad. Las mediadas no son naturales, son algo cultural, algo que responde a la necesidad de la sociedad.
Petty lo que intenta es una medición política en términos numéricos, pero esta hablando del término de medición que nosotros tenemos en la actualidad, unas formas de ver la realidad objetivas e universales, quiere imponer una manera objetiva de ver la sociedad en el Antiguo Régimen.
El caso francés:
En el estudio del mercantilismo francés vamos a encontrar dos ideas claves:
-En primer lugar los pensadores pondrán énfasis en lograr la autosuficiencia del país (no depender de otros países para su abastecimiento).
-En segundo lugar se fomentará la industria de las manufacturas con distintas medidas potenciadas por la monarquía.
El pensamiento francés se ocupaba de casos prácticos más que teóricos.
Los autores más importantes son Laffemas, Montchretien y Colbert (que dará nombre al colbertismo que es el mercantilismo en Francia).
Laffemas y Montchretien ponen énfasis en lograr la autosuficiencia francesa con una fuerte tendencia a la autarquía. Esto pasa porque políticamente Francia está aislada y amenazada por la monarquía hispánica. Se veían en un peligro cierto, rodeados y por eso intentan cerrar las puertas a todo lo externo para evitar amenazas. Desde el interior también intentaran fortalecer el país.
Colbert en cambio es ministro con Luis XIV, es un contexto muy diferente políticamente. Colbert apoya el fomento de las manufacturas, protegiendo la industria nacional y exportando más productos, ya que se creía que así se tendría un acceso mayor al oro y la plata. Pero partía de la idea de una riqueza estática.
Había que obstaculizar la importación de productos y para ello lo que hace es aumentar fuertemente los aranceles sobre los productos manufacturados.
Para ayudar a la industria nacional se le daban privilegios fiscales, se intervino en los gremios y se crearon las Reales Fábricas.
Las Reales Fábricas eran industrias grandes que tenían un gran número de privilegios reales. Se tendía al monopolio con el objetivo de crear una producción que abasteciera al mercado francés pero también que pudiera exportar al extranjero. Una de las más importantes fue la de los Gobelinos una fábrica de tapices.
Colbert actúa en una época expansionista de Francia, por lo que se plantea una política económica agresiva.
El pensamiento económico francés responde a cuestiones coyunturales, tampoco es un pensamiento sistematizado, busca objetivos políticos y poder antes que beneficio.
El caso holandés:
En el pensamiento holandés hay dos temas principales.
-El interés por el comercio imponiendo una protección pero más moderada que los anteriores ejemplos.
-Las prácticas bursátiles, los tratados sobre la bolsa. A principios del siglo XVII se creó la primera bolsa de Ámsterdam por eso había preocupación por definir las prácticas.
Este tema lo encabeza Joseph de la Vega que fue un judío de origen español y su obra “Confusión de Confusiones” es considerada como el primer tratado de operaciones bursátiles. Es un libro que tiene una orientación a la ética religiosa porque su interés era denunciar las practicas usurarias que se estaban dando en esa bolsa. Describe las practicas más frecuentes pero solo para denunciarlas, lo que nosotros a posterior tratamos como un tratado bursátil él describe las practicas desde la religión y desde la observación.
Hugo Grocio fue jurista historiador y politólogo que escribe sobre economía. En su obra “Mare Libelum” de 1609 defendía la libertad de navegar comerciar y viajar por todo el mundo. La libertad de todas las naciones para ir por todos los mares del universo.
En 1609 ocurre la tregua de los 12 años y la obra de Hugo se escribió en este contexto de negociación. Defendía los Países Bajos para que estos pudieran negociar libremente con las indias orientales. Intentaba contrarrestar la política comercial inglesa que era muy restrictiva. Su obra es una obra jurídica porque intentaba legalizar el comercio mundial.
El pensamiento económico holandés persigue objetivos amplios y no se plantea describir y analizar la economía, solo intenta dar respuesta a problemas únicos para beneficiar a alguien.
En general el pensamiento de los siglos XVI y XVII fue heterogéneo en todo Europa y respondió siempre a la necesidad de fortalecer a los distintos países, ese era el objetivo final de todos los pensamientos económicos y luego dentro de estos hay soluciones y problemas muy diferentes.
Hay muchas opiniones acerca de si es o no una escuela de pensamiento, para mi no es una escuela, porque refiriéndonos a lo estudiado en clase creo que realmente son una serie de prácticas que coinciden porque se buscan los mismos objetivos, pero pienso que no aplican esas prácticas como una teoría económica que eligen entre varias, sino que al buscar soluciones a los problemas que tienen en cada momento como resultado de esta búsqueda aparecen estas soluciones, sin caer en la cuenta que muchos otros pensadores han llegado a las mismas conclusiones de actuación.
Pienso que a posteriori es cuando al ver que las distintas formas de actuar son parecidas, se les ha querido encuadrar en una escuela de pensamiento económico.
LA FISIOCRACIA.
Son los creadores del “Laissez Faire, Laissez Passer”, la riqueza estaba en la tierra y diferenciaban las clases sociales estériles de las productivas.
Se da en Francia en el siglo XVIII. La fisiocracia fue un sistema de pensamiento concreto. Está relacionada con la ilustración y de algún modo está identificada como la primera escuela del pensamiento económico, porque la fisiocracia si tiene conciencia de grupo y actúan como un grupo coordinado. Incluso algunos autores llaman secta a su forma de actuar.
Se produce en Francia por varios factores:
-El mercantilismo en Francia estaba muy arraigado por Colbert. La economía de Luis XIV fue de expansión hasta el año 1693 y luego es una economía que va a menos y entra en recesión. La fisiocracia constituye la resistencia a esta política, pensaban que si se había llegado a esta situación mala económicamente, potenciando la industria, es porque algo mal habían hecho y lo contrario a la industria es la tierra por lo que pensaban que le verdadera riqueza estaba en la tierra.
-La fisiocracia si representa un cuerpo teórico o doctrina económica y se ajusta perfectamente a la estructura social francesa, donde el sector primario seguía siendo el más fuerte y los propietarios de tierras constituían la parte más poderosa de la sociedad.
-La ilustración ayudó a la llegada de la fisiocracia ya que coinciden en algunas de sus ideas como en la del amor a la naturaleza como una expresión de Dios, como algo divino y benéfico.
-En todo Europa ya existía una gran tradición de literatura sobre agricultura y de esta beben los fisiócratas para ampliar sus conocimientos. En Francia esta literatura estaba muy extendida.
Hay tres autores importantes en el pensamiento fisiócrata: F. Quesnay; S. Turgot y P. Dupont de Nemous.
Los fisiócratas eran gente influyente, solían tener cargos importantes en la corte. Constituyen una red que intentaba defender sus intereses políticos y económicos en Europa.
-F. Quesnay fue un medico que llegó a la corte de Paris, a la Academia de Cirugía y se convirtió en el médico de Madame Pompadour y gracias a esto se extienden sus obras. Su obra principal es “La Tableau Economique” que le convierte en el mayor representante de la fisiocracia.
-Turgot. Fue un comerciante relacionado con las reformas de la agricultura de la etapa prerrevolucionaria. Fue ministro de finanzas y destacó por una obra sobre la libertad del comercio del grano.
-P. Dupont de Nemous fue un interesado por la agricultura y sobre todo es el difusor de las ideas de Quesnay. Tras la revolución hizo fortuna en América e inició una saga de empresarios la compañía Dupont.
Las ideas de la fisiocracia son las siguientes:
-En primer lugar atacaron al mercantilismo e incluso inventan el término, le atacan por defender la intervención del estado, ellos en cambio defendían la libertad en el sector primario.
-En segundo lugar lanzan el término de “producto neto” y lo identifican con la riqueza. El producto neto era la producción que se podía sacar de las cosechas. Pensaban que la agricultura era la fuente de la riqueza porque de un grano podían sacar cinco.
El producto neto seria el resultante de la producción total menos los costes de producción.
-La obra de Quesnay por primera vez contenía una metodología propia de economía, presentaba una forma de trabajar para estudiar la economía, consistente en realizar análisis de la producción
-En tercer lugar el pensamiento social de la fisiocracia reprodujo los esquemas sociales del Antiguo Régimen porque los propietarios eran el núcleo de la sociedad. Si la riqueza estaba vinculada al sector primario solo los propietarios pueden enriquecerse y esta clase por lo tanto era la más importante.
Para la fisiocracia el resto de sectores sociales eran inferiores y van a establecer una jerarquía de sectores donde la agricultura estaría encima de las manufacturas y el comercio y la banca serian el peor sector.
El comercio para ellos no creaba riqueza porque es un intercambio que no produce nada y la industria tampoco porque produce distintos bienes pero no riqueza. Los comerciantes eran una clase estéril.
La política fiscal:
Estamos en una época caracterizada por el deficid.
Los fisiócratas conscientes de ello intentan defender políticas de saneamiento de la hacienda. Aquí se contradicen porque si la riqueza la da la agricultura, la fiscalidad debería gravar el producto neto, pero si se grava esto y no el comercio, los impuestos los pagan los nobles y esto no se podía hacer en el Antiguo Régimen. No supieron dar una solución a esta cuestión.
El pensamiento fisiócrata estará en el origen de los grandes catastros (ensenada) que pretendían que los impuestos fueran directos en función de la riqueza de cada contribuyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario