viernes, 26 de diciembre de 2008

LA INDUSTRIA EN LA EDAD MODERNA

INDUSTRIA

0. Introducción
1. Organización de la industria:
a) Gremios
b) Domestic System o trabajo a domicilio
c) Fábricas
2. Modelos europeos de producción:
a) Inglaterra
b) España
c) Francia
d) Países Bajos
3. Producción en los siglos XVI, XVII Y XVIII

Una vez que hemos visto como va a ser el esquema a seguir para tratar la industria desarrollaremos cada una de las partes:


0. Introducción:

- El aumento de la demografía, de los medios de pago y la extensión de los mercados en el siglo XVI con las Ferias de Medina del Campo o Brujas por ejemplo, entre otras razones, favorecieron la industria de la Edad Moderna. En el Renacimiento la demanda en toda Europa creció debido sobre todo a que la gente requería y pedía nuevos productos. Los nuevos mercados, por ejemplo, que garantizaba esas novedades eran las nuevas tierras descubiertas, América y Asia, territorios que a partir del siglo XVI fueron explotados enormemente por España, Portugal, Inglaterra o los Países Bajos. Otra muestra de esa demanda creciente son los retratos de pintura típicos de la época, ya que muchos más nobles y gente de bien se interesa en ellos lo que favorece la transacción económica y a su vez la industria.
Por lo tanto comienza un cambio en la economía de la época porque cambian los gustos y la demanda crece. Y debemos resaltar que este cambio es sobre todo social, pues la manera de pensar de la gente cambia y se crea una mentalidad más consumista, si se nos permite usar este termino tan contemporáneo a la hora de hablar de aquellos siglos. Todo ello permite crear nuevos productos industriales que agitarán el mercado y creará un nuevo “modelo” económico, aunque su base no fuera principalmente la economía sino la sociedad.
Por último, también cabe la pena resaltar que la industria no era el sector mayoritario en la Edad Moderna, sino la agricultura, pero progresivamente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII se va haciendo cada vez más importante con lo que crece poco a poco hasta llegar a esa supuesta revolución del siglo XIX, donde sí se convierte en el trabajo económico fundamental.


1. Organización de la industria:


a) Gremios: se caracterizan por un intervencionismo y proteccionismo muy alto, sobre todo con su materia de producción. Lo podemos definir como un grupo de oficiales que pasan a manejar todos los aspectos de producción de un objeto en concreto en el mercado, con lo que controlan la regulación de un producto.
Los gremios nacen en Italia durante la Edad Media y estaban formados por maestros, oficiales y aprendices, cada uno de ellos con un papel perfectamente definido y el paso de una categoría a otra estaba regularizado. Esta organización represente una sociedad muy jerarquizada, aunque a lo largo de los siglos la libertad aumentó. Los objetos que fabricaban solían elaborarse en la casa del maestro, que servía de pequeña fábrica y casa para oficiales y aprendices. Además era el gremio quien definía el comportamiento en lo profesional y muchos de ellos poseían el monopolio de ciertos objetos en algunas regiones europeas.
Por otro lado, los gremios no eran única y exclusivamente una organización económica, también social, ya que marcaban a la persona y su papel en la sociedad, es decir, un artesano era artesano en lo económico, pero también a la hora de ocupar su lugar dentro de la clase no privilegiada. El gremio a su vez cumplía otras funciones sociales, como: mantener a las viudas que no poseían recursos económicos, organizarse desde un punto de vista religioso (por ejemplo en cofradías), solidarizarse con otros gremios, etc…. Pero sobre todo el gremio otorgaba o marcaba a la persona dándole derechos, deberes o privilegios, incluso muchos de ellos crearon su propia jurisdicción, como es el caso de la Universidad, que se encargaba de juzgar a los delincuentes que pertenecían a su propio gremio, quitándole esa competencia al estado, con lo que, al fin y al cabo, formaban una corporación. Además todo el mundo sabía quién pertenecía a cada gremio(Ej: Corpus Christi).
Todos estos detalles nos aclaran que los gremios no separaban lo económico de lo social a la hora de funcionar. Por ello son muy importantes en la Edad Media, por un lado y por el otro.
En la Edad Moderna, sin embargo, se dice que entraron en cierta recesión o crisis. Hoy sabemos que esta idea es falsa, ya que muchos de los gremios más importantes fueron mayores en el siglo XVIII que en el XVI, como los 5 Gremios de Madrid, fundamentales a partir de la España borbónica, sobre todo a partir de que se dotaran de ordenanzas a partir de 1700, con lo que entraron en la reglamentación del Estado español.


En Inglaterra este grupo de artesanos florecieron y dirigieron la política de muchas ciudades importantes durante el siglo XVI, pero poco a poco fueron desapareciendo por la creciente demanda o por la llegada del capitalismo comercial.
En Francia se intentan reglamentar los gremios, al igual que en España, con las ideas del economista Colbert, muy importante en el país galo, ya que fue el ministro con mejores ideas para dirigir la Hacienda de Luis XIV durante el siglo XVII. Su idea consistía en unir artesanos y gremios, es decir, que los primeros pertenecieran a los segundos para que el desarrollo de estos fuera mayor y se potenciara así la industria. Las ideas de este ministro se conocieron como colbertismo o dirigismo político.
En Castilla la producción gremial del siglo XVI es enorme, ante todo en el noroeste y norte de la península, con un ejemplo muy claro, la ciudad de Burgos, bastión económico fundamental durante la Edad Media para los Reinos Cristianos.
Los gremios por lo tanto tienen una reglamentación, dominaban la producción industrial, estaban muy controlados y tenían una sociedad muy jerarquizada porque su materia prima era cara y su nivel artesanal era alto.
En el siglo XVII los gremios van a utilizar la fiscalidad para capitalizarse, con lo que reciben el apoyo de políticos, produciéndose así una ayuda recíproca que beneficiaba a la industria creciente y al desarrollo de la nueva economía. Incluso como dato anecdótico diremos que ciertos gremios como los de la ciudad de Palencia superaron la crisis económica que se produjo en el siglo XVII con bastante holgura, gracias a sus características y a la ayuda política que recibieron.

Libro recomendado: Nieto Sánchez, J. A., Mercaderes y Artesanos: una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Ed. Fundamentos, Madrid, 2006.


b) Domestic system o trabajo a domicilio: también se le conoce como “Putting out system” o “Werlagsystem”. En la Edad Moderna se dice que este tipo de sistema industrial estaba enfrentado al gremial, ya que estos poseían la ciudad mientras que el Domestic System poseía el campo. Hoy en día también sabemos que dicha idea es falsa. Muchos investigadores han estudiado ambos sistemas de producción y llegan a la conclusión de que ambos conectaron entre sí creando alianzas comerciales, con lo que tendieron puentes a la hora de llevar sus materias primas a la gente.
El Domestic System se puede definir como un mercader o una persona que recoge una materia prima y se la hace llevar a un grupo de artesanos, normalmente familias campesinas, que se encargan de hacer un producto elaborado con esa materia, de cualquier tipo o clase. Después el mercader vuelve y recoge esos productos elaborados para posteriormente ponerlos a la venta para que el público los compre.
Este sistema era muy eficaz, sobre todo para el mercader, pues sacaba grandes beneficios de vender la materia prima ya transformada en productos elaborados y sólo debía pagar un pequeño porcentaje a la familia que se encargaba de hacer esa transformación y otro pequeño porcentaje en más materia prima para que el sistema siguiera funcionando.
Este tipo de mercado se dio sobre todo en el sector textil y las mujeres fueron tuvieron un papel fundamental en él.



Además se trata de un sistema muy flexible porque solo se regula con los mecanismos de la oferta y la demanda del mercado, con lo que su adaptación al mercado en total. El Domestic System implicaba visión, información privilegiada, previsión,… por parte del mercader, pues debía saber que era necesario en el mercado. Esto también hace que el sistema sea muy dinámico, además de flexible. El sistema de subcontrato utilizaba campesinos y artesanos. Solía empezarse el trabajo en el campo, aunque a veces terminaba en la ciudad, con lo que su extensión era global y no se reducía a solo al ámbito rural.
Mediante este sistema hubo relaciones interesantes, sobre todo en el intercambio de materias primas por productos elaborados en el mercado, ya que hizo que muchas familias tuvieran más dinero y se facilitó en crédito y la transacción económica, aspecto que inyectaba de capital el mercado, lo que favoreció aún más la industria en la Edad Moderna.
Aumenta la producción y los precios de tal manera que los empresarios consiguen mas beneficios y el Domestic System crece y crece, pero su producción, en comparación, es peor que la de los gremios, aunque más barata. Desde la Oferta los trabajadores necesitan estos trabajos suplementarios y desde la Demanda la gente también tiene necesidad de esos productos baratos, con lo que el rol del sistema es perfecto. Además el Putting Out System empezó a desplazar a otros mercados por ser tan barato. Eso sí los productos eran de peor calidad. Esto, junto al aumento de la población, hace que la protoindustria tenga un papel más importante y grande. Un ejemplo de todo esto con los New Draperies o Nuevos Paños que se venden durante la era Moderna.
Pero la gran pregunta es: si este sistema se extendió durante el siglo XVI con lo que empieza una cierta industria, ¿Empieza la Revolución Industrial en esa época? O directamente podemos preguntar ¿Existe una Revolución Industrial? Para muchos investigadores en el siglo XVI comienza una protoindustria. Este sistema tuvo una importancia capital hasta la era Contemporánea, pues abasteció a los mercaderes de muchísimo capital por toda Europa. De este modo se pone en duda si la Revolución Industrial, ese proceso que se dio en el siglo XVIII Y XIX por el mundo desde Inglaterra que catapultó de manera gigante la industria hasta convertirla en el sector económico fundamental, es tal, ya que si se produjo un proceso desde el siglo XVI que fue creciendo poco a poco no existe esa revolución, sino un proceso que duró varios siglos y que tuvo su punto más álgido durante los siglos XIX y XX.
En cuanto al marco territorial debemos decir que tuvo mucha importancia en los Países Bajos e Inglaterra. Allí este tipo de sistema industrial se conocía como industria rural y el sector textil era la rama más importante, aunque también hubo otras muchas como la minería o la metalurgia.

Libro recomendado: Maxime, B. La era de las manufacturas, 1700-1820. Editorial Crítica, Barcelona, 1987.

No hay comentarios: