c)Fábricas y primeras plantas técnicas
El empresario concentraba los niveles de producción bajo un mismo techo, esta tendencia aparece en la Florencia Medieval, como en Flandes, se generalizó a partir del 1500. A comienzo del siglo XVI, se dice que una fabrica tenía más de 1000 trabajadores (Winchcombe newbury) desde el punto de vista económico, en el domestyc sistem el trabajador ponía sus herramientas, aquí las pone el empresario. Esta concentración precoz fueron excepcionales, podían responder a la iniciativa de un empresario pero a quien favorecía estas concentraciones era al estado o a las monarquías. En Rabais, había talleres textiles, donde trabajaban miles de personas quienes Vivian en el mismo lugar de trabajo, lo que constituían un modo de socialización. Se crearon orfanatos entendidos como fabricas, estas fábricas no están limitadas a la industria textil, altos hornos, la porcelana o de armas.
Las minas de plata del Tirol van a emplear cerca de 7000 trabajadores, otros sectores donde aparecieron estas fabricas fue el sector naviero, sal, pólvora, cerveza etc.…
Ya existen antes de la Edad contemporánea aunque son poco numerosas. Hay un predominio del Domestyc System; se dieron principalmente en las naciones unidas. Evolucionó en los siglos XVI y XVII en diferentes países.
MODELOS DE PRODUCTIVIDAD
a)Inglaterra
Durante el siglo XVI se manufacturaron dos tipos diferentes de textiles: los paños y los estampados. Los paños constituían un tejido de lana muy fino que dominó el comercio ingles hasta el primer tercio del S. XVI. Los estampados eran de tejidos más brutos pero mucho más baratos. Poco a poco estos tejidos de peor calidad se van a ir haciendo con el mercado. Estos nuevos paños tenían un mercado importante, llegan masivamente al nuevo mundo, se adaptan mejor a los climas tropicales; de este modo los estampados ingleses encuentran un mercado interesante en América y por Europa, eran fáciles de decorar en cuanto a su color y entramado, estos promovieron la dispersión geográfica. No necesitaban estar ubicados en sitios tan tradicionales, podían establecerse cerca de los puntos de venta. Crecen por el sudeste de Inglaterra y por ciudades como Londres. Incluso en la fabricación de nuevos paños intervinieron emigrantes de los Países Bajos, de tal modo que hacia 1600 la región de Londres era rica en la producción textil, la construcción se vio favorecida por el auge demográfico y por diferentes cambios en un estilo arquitectónico.
Fabricación del vidrio que se extiende sin pausa desde la Edad Media. En Inglaterra también se asistió a una producción del carbón, debido al uso de los Altos Hornos ya que cada vez se producía mas hierro, se usó el carbón para tintes y fabricación del jabón, comenzó a ser empleado como combustible de viviendas. Las grandes minas promovieron una tecnología avanzada, empezó a tener múltiples utilidades.
b)España
Ha habido autores que vienen a señalar que no hay decadencia porque nunca ha habido despegue (H. Kamen). Sostienen que hubo una sustitución del Mediterráneo por el Atlántico como foco comercial.
Grandes familias de Burgos especializadas en la lana llegaron a situarse en las oligarquías de Amberes, no se pude sostener que la decadencia se debiese a la falta de desarrollo ya que este fue similar a las de otros países europeos. En Segovia, centro lanero por excelencia, la calidad de los paños eran bastante altas, la pañería segoviana no se supo adaptar a las nuevas tendencias, provocó su decadencia por los productos más baratos procedentes del norte.
Otros centros textiles importantes fueron Cuenca, Ávila, Zamora, la pañería se supo adaptar bien a las nuevas tendencias hasta el S. XIX. La seda será importante en Granada y Valencia (XVI) y Murcia en el (XVII), la expulsión de los moriscos, que eran la principal mano de obra de la seda, trajo consigo, que la industria de la seda cayera en picado.
Otro sector fue el de las extracciones mineras, el hierro en el País Vasco, las minas de Sonorrostro (Bilbao) donde también será importante el Azogue. En la Primera parte del S. XVI se descubre un nuevo método de extraer la plata que necesita del azogue, pues permitía separar el hierro de lo que no era extraíble. También tuvo relevancia el alumbre, tintes empleados para el textil. Las minas de Mazarrón que estaban en manos de particulares, de donde se extraía el cobre (Rio Tinto) y plomo. Junto a la explotación minera también hubo industria metalúrgica, gremios que usaban el hierro como materia prima (cuchilleros), orientado al consumo local. La orfebrería, trabajaban el oro y plata (plateros) también fue relevante donde los principales compradores era la iglesia.
La fabricación de armas blancas y de fuego eran fabricados por los artesanos, reales fábricas de características del S. XVIII, no es una invención del S. XVIII. La Real fábrica de Placencia en Bilbao, fábrica armamentística, como máximo exponente. Existía una notable industria media localizada en la zona cantábrica, en relación con el de la construcción naval se convirtió en un sector en auge. La construcción conoció un importante impulso en el S. XVI, basta con recorrer la península para ver palacios e iglesias para observar la construcción también por el aumento demográfico que hace necesario la construcción de pequeños edificios.
miércoles, 14 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Daniel, más que de "Rabais", hay que hablar de Robais.
Un saludo
Publicar un comentario