viernes, 23 de enero de 2009

ENTRADA FINAL.

Hector Ramos Vaquerizo.


En primer lugar creo que esta clase ha sido una de las más diferentes que he tenido nunca, el resultado final de esto ha sido durante todo el curso una clase activa, participativa y dinámica.
Nunca había hecho un trabajo en grupo tan grande, de extensión y en cuanto al número de participantes del grupo y la experiencia ha sido costosa pero no ha salido mal después de muchísimas dudas iniciales.


En cuanto a las clases en concreto creo que estaban muy bien equilibradas ya que los contenidos del temario que se tenían que dar se hacían de una forma tradicional, es decir, con el profesor explicando y los alumnos cogiendo apuntes. Forma que en mi opinión sigue siendo totalmente valida siempre que el alumno este interesado en la clase y que el profesor sepa como trasladar los conocimientos, aunque si es una forma un poco aburrida monótona y desmotivadora para ambos ya que todos los días y en todas las clases al final acabas haciendo lo mismo.
Pero digo que esta clase ha sido más activa de lo normal porque el profesor siempre preguntaba y nos pedía opinión, cosa que pocos hacen, así el alumno que quisiera podía abrir cualquier debate sobre cualquier asunto en el que no coincidiera y compartir sus conocimientos con los demás alumnos.
También es algo diferente porque con esos conocimientos impartidos en clase, debíamos hacer cada semana una entrada en un Blog. Yo nunca había participado en un Blog antes y me pareció una idea rara, un pelín difícil y de dudosa utilidad. Al final no fue muy difícil pero si debo de decir que suponía un trabajo extra un poco cansado aunque si se te quedaban mejor los temas que tenias que poner en el blog que los que no.

Otra cosa que me parece importante y me parece muy útil ha sido la utilización del campus virtual en esta asignatura. Una herramienta que me parece muy novedosa y útil para el alumno ya que supone una forma de abrirse y de tener la asignatura cerca, con un fácil y rápido acceso y desde cualquier sitio.


A parte de la clase teníamos un trabajo en grupo que era la opción alternativa al examen de final de curso. Decidí hacer el trabajo ya que quitarse un examen de los muchos que tenemos haciendo un simple trabajo sonaba muy bien. Pero si he de ser realmente sincero muchas veces me he arrepentido de haber escogido la opción del examen ya que me parece que he trabajado mucho más en esta asignatura con el trabajo que en cualquiera de las troncales u obligatorias y esta asignatura la configuré como libre configuración.
Reconozco que el trabajo en si me ha costado más de lo esperado. Elegimos los transportes y no ha sido fácil la búsqueda de información, era un tema en el que por lo que yo he visto la información está muy diversificada no está unida, había que buscar muchos libros diferentes para encontrar cosas distintas e interesantes. Sobre todo hemos tenido problemas en los continentes de África y China. Lo que no puedo negar es que nos haya ayudado a aprender ya que podemos decir que sabemos muchos más que antes de los transportes, no solo en la Edad Moderna, y hacer el trabajo de los transportes no ha hecho aprender también del comercio, de relaciones internacionales, de agricultura, del diferente desarrollo de cada país…

Lo que el trabajo más me ha enseñado es la gran desigualdad en el desarrollo de los diferentes transportes, no solo territorialmente, donde las desigualdades entre continentes son enormes, sino dentro de una mismo región geográfica el desarrollo de unos transportes es mucho mas amplio que el de otros, muchas veces dependiendo esto de las características geográficas y climáticas de la región.

También cada semana uno de los miembros del grupo debía hacer una memoria de lo que había trabajado el grupo en esa semana. Creo que es una forma de que el profesor se cerciore de si has trabajado o no esa semana, pero creo que también es útil para los miembros del grupo ya que estructura sin darte cuenta el trabajo y ya que era un resumen donde poníamos que cosas habíamos encontrado en determinados libros, es un forma fácil para saber donde estaba cada cosa cuando has leído tanta información el tantos libros diferentes.


En cuanto a lo aprendido en clase con todo el año de la asignatura empezamos por Nicolás de Oresme. Nicolás fue el primero en crear una teoría del dinero. Dice que el rey o el príncipe es el garante de la moneda. Su teoría se basa en una defensa del príncipe, en ella el precio de la moneda lo debe poner él y de forma que no pierda dinero nunca.

Después estudiamos todas las teorías del Mercantilismo y sus formas en los diferentes países europeos. Lo que me pareció más interesante de este tema fueron las disputas sobre si el mercantilismo es o no una escuela económica con todo lo que esto conlleva o solo es un conjunto de escritos sobre economía. El mercantilismo se basa en un control fuerte de la monarquía en la economía por medio del proteccionismo y en otras muchas diversas cosas como la acumulación de metales preciosos (buyonismo). También estará en relación con el Poblacionismo. Me pareció muy interesante la figura de los arbitristas en el caso del mercantilismo español, algo que no conocía exactamente lo que era.

Al Mercantilismo le sigue la teoría económica de la Fisiocracia, que a diferencia del Mercantilismo cree que la riqueza de una nación debe de estar en la tierra, en la agricultura y me pareció curiosa la forma que tenían los fisiócratas de estratificar la sociedad, en relación con el enriquecimiento gracias a la producción de la tierra. Estos pensaban por esta teoría que sectores como el comercio o la banca e incluso las industrias no creaban riqueza ya que no multiplicaban físicamente lo invertido, solo transformaban materiales o intercambiaban productos pero no producían riqueza de la misma forma que la tierra donde los propietarios por cada grano que plantaban podían recoger cinco.

Tratando el pensamiento económico no nos podíamos olvidar de Adam Smith. Su teoría del liberalismo consistía en que el estado podía aumentar su riqueza pero sin intervenir en la economía, creando un sistema de libertad de comercio tanto en el interior de su país como entre este y los demás. Me sorprendió su teoría del Valor, donde intentaba fiar un salario justo en relación con el precio final que tuviera el producto y lo que hubiera costado fabricarlo.

Y la última parte del curso la hemos dedicado a la agricultura y la industria.
En la agricultura aprendimos que seguía siendo muy importante en cuanto a personas que vivían de ella y en cuanto al comercio con sus productos, pero que era aun realizada de forma muy tradicional y los cambios técnicos, aunque los hubo, no fueron muy espectaculares. Normalmente era una agricultura de subsistencia que se fue integrando en los sistemas de mercados.
La industria ha sido el último tema que hemos tratado. La industria estaba caracterizada en primer lugar por los gremios, caracterizados a su vez por un fuerte proteccionismo y control. Pero también vimos como poco a poco empieza a surgir el Domestic Sistem con el que los empresarios tratan de esquivar los controles de las sociedades gremiales. Es una especie de protoindustria. En cuanto a este sector, algo que siempre me ha gustado es la formación de las Reales Fábricas.

No hay comentarios: