Las altas finanzas tenían la capacidad de moverse a través de toda Europa. Unas practicas de negocio, que ya en el siglo XV estaban constituidas en un sistema de ferias (periodos de varias semanas, donde en una ciudad determinada se reúnen mercaderes, y allí se efectúan los intercambios). Esta red de ferias era de época medieval, lo que pasa que durante la Edad Moderna se introducen algunas modificaciones.
A partir del siglo XV se difunden las ferias del cambio, por ejemplo Medina del Campo y Medina de Rioseco, estaban especializados en pagos. Estas ferias en el contexto europeo, estaban coordinadas. Las principales ciudades comerciales y bancarias de la época, eran Lyon, Brujas, Amberes y Medina.
Ya en el siglo XVI, Amberes debido al saqueo producido por los tercios españoles, entra en crisis, hasta que Ámsterdam se erija como la plaza más importante. Lyon también de caerá y se erige como plaza comercial importante Vicenza.
La celebración de estas ferias no solía coincidir. Estaban organizadas para que los pagos pudiesen jalonarse, denotando cierta integración de los mercados. Sin esto no hubiera sido posible la expansión de los intercambios comerciales.
No se puede entender el desarrollo capitalista sin atender a estos dos factores: la proliferación de los medios de pago y la creación de una red de ferias a nivel internacional. Con ello se dio paso a la expansión d el mundo bancario.
El mundo de los bancos ya era conocido en la Baja Edad Media, en ciudades como Venecia, Génova, Florencia.
En el siglo XV se produce un ciclo expansivo de la economía, al abrigo de este surgen nuevos bancos.
Estos bancos podían ser de varios tipos. Existen los bancos públicos, muy del Norte de Italia, en el caso castellano esta el banco de la Corte. Y por supuesto también existen los bancos particulares.
Un banco publico, estaría relacionado con el poder político, un caso famoso seria el banco de San Giorgio. El Banco de Corte característico de Castilla, adelantaba dinero al rey, cuando lo necesita. Viajan con la Corte. Ese dinero era empleado sobretodo en gastos domésticos, en ropas, alimentos. No esta muy estudiado, por lo que no sabemos cuando desaparece, se conoce muy mal, lo lógico seria pensar que cuando se estabiliza la Corte.
Además de estos banqueros de Corte van a existir los bancos privados. No tenían el nombre institucional, sino que eran identificados por el nombre del titular.
De donde proceden lo fondos de estos banqueros, proceden de distintas fuentes. Una muy importante son la de los particulares, entre estos había personas humildes que depositaban sus pocos ahorros. En cuanto a los bancos de Corte se estima, que el dinero provenía de los propios personajes de la Corte.
Todas estas situaciones se van complicando poco a poco durante el XVII, para llegar al XVIII, donde se funda el banco de San Carlos.
Aquí aparece una innovación, sin la que nada de esto hubiera sido posible, es la letra de cambio.
Hay que ponerse en situación, estamos ante un gran trafico internacional, si el pago hubiese tenido que hacerse en moneda, hubiera sido imposible.
Se paga mediante letra de cambio y el cheque.
La letra de cambio nació en el Norte de Italia, en la Edad Media, donde se vera una profunda transformación.
Sistema por el que se rige la letra de cambio:
Dador-----------------------------------Tomador
Beneficiario----------------------------Librado
Por ejemplo: persona en Medina que compra un cuadro procedente de Brujas.
El dador expide una letra de cambio al tomador, que podía ser un banquero o un comerciante. En Brujas el dador podía tener familia o enlaces, así que le envía varias reproducciones de la letra por diferentes vías ( por si se perdían) y su correspondiente pago al vendedor original. El beneficiario, tiene un plazo de pago, que puede ir de los 30 días a los dos años.
El dador sabe que se produce el pago, de manera inversa a este ciclo. El librado emite un recibo, el beneficiario se lo envía al tomador y este se lo da al dador, en este momento se produce el pago o se acuerdan los plazos.
A veces el dador pagaba una especie de fianza, ya que no solo paga por el producto sino también por la transferencia.
La letra de cambo tiene otras operaciones intrínsecas: como la transferencia de capital, operaciones de crédito y operación de cambio de moneda. También se utiliza para enviar dinero.
La letra de cambio se podía endosar, era el derecho de trasmitir el pago de la deuda. El pintor debe comprar materiales y en lugar de utilizar moneda utiliza la letra de cambio. La consecuencia de todo esto, es que asistimos a un aumento de intercambios y al aumentar estos también lo hizo la inflación.
Al hablar del crédito, debemos hablar de la hacienda y la fiscalidad..
En la Edad Moderna, las haciendas funcionan de manera diferente a la actualidad. Ahora se utiliza por parte del Estado para cobrar los impuestos.. Y en función de unos ingresos se tendrán unos gastos. Pero en aquella época primaba antes el gasto que los ingresos. La Monarquía gasta y luego recupera el dinero, recurren al préstamo para realizar esos gastos.
Esto es muy diferente a la actualidad, el crédito conlleva deuda. Actualmente la deuda tiene connotaciones negativas. En aquella época se recurre al crédito como parte fundamental de la financiación. De tal modo que los ingresos tenían otro rol.
La deuda resulta de la abusiva utilización del préstamo.
Esta deuda podía ser flotante o consolidada. La deuda flotante, seria la que ocasionaba los prestamos pedidos a los banqueros, mientras que la consolidada serian los actuales vales del Estado. Es decir los título de deuda pública, en el que un particular compra un paquete de títulos y poco a poco el Estado lo devuelve. Suelen ser a largo plazo. Los bonos de esta época son los llamados juros, no fue la única modalidad de deuda pública.
La modernización de las reformas fiscales no ha provocado el aumentar los tributos sino de la emisión de la deuda. El rey se compromete al pago de la deuda. La Monarquía Hispánica lo que hizo fue alterar las condiciones d e los juros. Por supuesto que los pagos mantienen la periocidad estipulada. También establece que una persona con jura pueda deshacerse de ellos. Las potencias atraen a esos particulares para poder sufragar las guerras y la deuda.
Este sistema fiscal proviene de la deuda y el crédito. Tiene mala prensa desde el punto de vista actual, pero no tiene porque ser tan negativo.
Por Iván Vivanco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario