La tasa de ocupación en Inglaterra y Holanda (países desarrollados) era del 70-75% y en Polonia (país agrícola por excelencia) era del 90%.
La agricultura resultaba trascendental, los ingresos de las casas nobiliarias dependían de la agricultura. El diezmo procede de la agricultura, además de otros impuestos necesarios para el mantenimiento de estas casas nobiliarias, en definitiva constituía el suelo principal. La agricultura movía el textil que era la principal industria.
Era una agricultura de carácter cerealístico (trigo, cebada, centeno, etc.) el trigo era un producto de lujo, el pan apenas tenía composición de trigo, sólo las clases más pudientes podían gozar de este cereal. Primará el cereal por razones de índole racional y por el temor a la escasez. Habrá dos excepciones que serán Inglaterra y Holanda.
Escasa tecnificación de la agricultura: los aperos agrícolas eran los mismos que en época romana ya que eran de madera y tenían menos consistencia. Esto hay que aplicarlo también al sentido de los abonos porque el único que se utilizaba era el animal. El abono era muy primario, dependía de la ganadería.
Los transportes no acompañaban esta agricultura porque las comunicaciones terrestres eran malas.
La agricultura moderna tendía al monocultivo (salvo la triada mediterránea):
- Agricultura extensiva: consiste en dejar que el grano críe por cuenta propia y frente a la agricultura intensiva, que usa el regadío, la extensiva tiende al secano. Además esta se veía afectada por las plagas, mal tiempo, inundaciones, etc.
Tenencia de la tierra:
- Uso de la tierra
- Propiedad de la tierra
La propiedad feudal reunía ambos términos. Aquí debemos tener en cuenta o diferenciar entre lo que es un dominio jurisdiccional y un dominio útil, la primera se refiere a la capacidad que el señor tiene para ejercer justicia sobre los habitantes del señorío y sobre las tierras (es un tipo de titularidad) y la segunda viene a ser la capacidad de un campesino que tras generaciones de cultivar la misma tierra se le da una serie de derechos sobre las mismas.
Surge en este punto el enfrentamiento entre propiedad comunal y propiedad privada. Durante
- los bienes de común: zonas para todo el mundo que pueden ser dedicadas a ganado o cultivo.
- los bienes de propios: son aquellas propiedades que arrendaban al mejor postor para que las utilizara como deseara.
Se dará una tendencia a la privatización mediante la transformación de los bienes de común a bienes de propios ya que con el paso del tiempo los primeros se irán vendiendo.
La productividad de las tierras era baja, los rendimientos eran pocos, 7 ó 8 granos por cada uno plantado, de ahí descontamos la manutención del trabajador, los impuestos, etc. Se da una agricultura de supervivencia, sin crear excedentes.
En el siglo XVI la producción aumentó pero no la productividad debido a que la campa económica se encuentra en período de expansión. En este siglo hay un crecimiento demográfico, un aumento de los medios de pago que pueden ser:
- monetarios
- No monetarios: letras de pago.
En la etapa de fin de siglo se pondrán a trabajar tierras que no son productivas como por ejemplo montes, etc.
A principio de siglo necesitas menos mano de obra para trabajar, sin embargo irá aumentando la demanda de producción y se irán aumentando las tierras labradas y los precios subirán, tanto en fuerza de trabajo como en la producción.
En estos momentos hay que dar de comer a más gente y a la par están subiendo los precios por lo que la ganadería comienza a perder adeptos a favor de la agricultura.
Se dará un cambio tecnológico en la ganadería, se sustituyen los bueyes por las mulas ya que estas son más rápidas, además tienden a ser más resistentes y comen menos pero las mulas tienen un gran problema porque los surcos son más superficiales y esto supone que el grano quede más arriba y esté sometido a las inclemencias meteorológicas, también influirá en que la tierra recuperará peor.
Esto tendrá consecuencias posteriores ya que la tierra tenía que descansar y la gente quería eliminar el barbecho para ello se aplicó el sistema Norfolk que en lugar de barbecho se plantaban plantas forrajeras para alimentar al ganado y que la tierra descansase.
Durante el siglo XVII se volverán a introducir bueyes y la cosecha será de mayor calidad.
Conclusiones:
- Limitación física para seguir aumentando las tierras de cultivo.
- Poco desarrollo técnico y escasa capacidad de abono.
- Relación de la expansión agrícola del siglo XVI y el declive del siglo XVII con la demografía.
- Integración de la agricultura en los sistemas monetarios: la producción se recogía para ser vendida.
- Es una agricultura de subsistencia que se integra en el mercado.
A continuación analizaremos las excepciones que se produjeron en Europa:
1. Países Bajos
En estos países pudieron ampliar los cultivos y establecer sistemas de rotación de cultivos mejores que en el interior de continente porque tenían más agua, estiércol, etc. Los holandeses podían dedicar menos terrenos de cereal porque eran los grandes intermediarios del comercio de cereal entre países como Polonia (país agrícola por excelencia) y el resto de Europa, de este modo Holanda se quedaba con cierta cantidad de cereal de esta manera los Holandeses podían dedicar su trigo al comercio.
A finales del siglo XVI van a pasar del trigo a los cereales mixtos (minicultivo) y aprovechando la inflación le pondrán a la venta.
En los Países Bajos cultivan avena, nabos, etc.
Aumenta la efectividad de los arados y utilizan los molinos de viento para un mejor drenaje del campo deseca los campos en caso de que se inundasen.
Es una agricultura excepcional que consigue rendimientos de 12 granos por uno cultivado gracias a un mayor equilibrio entre agricultura y ganadería y gracias también al control del precio del grano.
El campo tenía asegurada la manutención ya que la mitad de toda la tierra se encontraba en manos de campesinos (eran propietarios) los cuales estaban interesados en producir lo máximo.
2. Inglaterra
La cuestión de fondo en este país viene siendo la revolución agrícola que precede a la revolución industrial. La revolución agrícola tenía sus fundamentos en siglos anteriores al XVIII aunque se desarrolle en este siglo.
El sistema agrarios inglés creo una estructura social donde la nobleza se relevará a un papel secundario siendo sustituida por una nueva clase social llamada Gentry, que pretendía destinar el dinero a la agricultura para su desarrollo. Esto permitió crear nuevos cultivos (col, trébol, patata, etc.). Inglaterra por tanto destina más esfuerzos a la ganadería, en este punto los historiadores han puesto énfasis en estudiar el sistema de cercamiento (enclousures). Estos cercamientos han sido considerados imprescindibles para el desarrollo de agricultura inglesa, consistían en un vallar unas zonas comunales que antes habían sido abiertas; una propiedad privada que va a engrosar la lista de cultivos cuyo objeto era obtener excedentes.
Londres se convierte una ciudad importante gracias a que los excedentes permiten invertir en industria.
Los cercamientos y la búsqueda de beneficios proporcionarán la erupción de nuevos cultivos o forraje para pasto y dado que es una agricultura que buscaba los beneficios directos, adoptarán el sistema Norfolk que suponía mayor inversión y a su vez más beneficios.
Los historiadores se han fijado mucho en las clases, sobre todo la historiografía marxista, porque las enclousures crean una nueva clase social que será el inicio del proletariado. Las enclousures no dejan desarrollarse, evolucionar, a los campesinos y estos migrarán a la ciudad que constituirán una pieza clave para la revolución industrial.
En la actualidad se dice que el proceso existió pese a que no ha habido una revisión en profundidad. Algunos estudios actuales dicen que durante el siglo XVI apenas hubo cercamientos y que los beneficios eran muy bajos, además estos no fueron exclusivos de las enclousures sino que la propiedad comunal también daba importantes beneficios.
Los cercamientos estaban muy localizados con zonas determinadas como las cercanías de Londres. La actividad de cercar proporcionó más beneficios en
Los cercamientos reforzaron las relaciones sociales que ya estaban presentes. Desde un punto de vista marxista:
- las enclousures representan la propiedad privada, que supone un empeoramiento de las condiciones de vida para el campesinado------crítica de fondo a los principios capitalistas.
- Por el contrario la propiedad comunal crea una sociedad igualitaria, lo que conlleva a mejores niveles de vida-------reivindicación de lo colectivo.
a) La propiedad comunal tampoco suponía una sociedad igualitaria.
b) No existe igualdad entre propiedad privada y altos rendimientos.
c) Las encousures han sido lanzadas por el marxismo británico y constituía una ideología que hoy se está matizando.
La agricultura del siglo XVIII
- Monocultivo cerealístico.
- Baja productividad.
- Bajos rendimientos.
Se consolidarán cambios transcendentales como por ejemplo una sólida difusión de nuevos cultivos de subsistencia: maíz y patata. También se generalizará la vid y los frutos secos.
En España se generaliza la vid buscando mercados internacionales (surgirá el brandy y muchas de las bodegas españolas estarán financiadas con capital inglés que hoy en día perduran).
La agricultura está orientada al comercio internacional.
Durante los años 30 la producción aumentó en zonas como el valle del Po o el Úster (vino y cáñamo) el norte de Alemania (gusanos de seda), Cataluña, etc.
El trigo sigue teniendo un lugar privilegiado y la agricultura sigue siendo tradicional, pero al profundizar observamos que existían condiciones óptimas para que la agricultura cambiara para mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario