jueves, 11 de diciembre de 2008

ADAM SMITH (1723 - 1790)

La obra de Adam Smith es comparable con la obra de Goethe, ambos son considerados como punto de partida del mundo Contemporáneo. Ambas figuras son del Antiguo Régimen, con elementos muy novedosos a la vez que nos recuerda que es el Antiguo Régimen. El pensamiento de Smith nace en un mundo que no conoce la industrialización, no asistió a los grandes movimientos sociales, el éxodo del campo a los centros urbanos, ni al nacimiento de una nueva clase social dominante, la burguesía.

VIDA DE SMITH.
Nació en escocia en 1723, fue educado en un ambiente familiar muy relacionado con el mundo de la economía. Su padre era aduanero, fuerte defensor del proteccionismos cuyo pensamiento trató de inculcar a su hijo. Estudia en Glasgow y Oxford. Fue profesor de lógica y filosofía moderna en Glasgow. Posteriormente se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, con el que viajó por toda Europa, gracias a ello conoce personalidades entre ella a Turgot, quien escribe: "me honrado con su amistad y su aprecio, pero nunca con su correspondencia".
Este hecho, le permitió forjarse una visión de conjunto sobre los problemas europeos. En 1776, escribió "la riqueza de las naciones" obra que hoy en día sigue siendo obra de inspiración para la economistas. la obra contaba con críticas muy favorables como la del Primer Ministro británico. Autores importantes como Schumpeter, no consideran que fuese un padre de la economía contemporánea.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.
La obra tuvo un excelente éxito, principalmente por contar con tres ventajas:
1) Constituía un libro muy bien redactado, de prosa ágil.
2) Esta plagada de datos muy bien fundamentados.
3) Esta escrita con excelente humor, ironía y critica. En ella, llega a decir: "la vanidad es el motor de la economía".
Además la obra plantea tres cuestiones fundamentales:
1.- NATURALEZA DEL SISTEMA ECONÓMICO: va desarrollar el concepto de individualismo. Puso de manifiesto el papel del interés individual como motor de la economía y la producción tenía su motor en el propio individuo. También afirmo que el interés económico privado es la máxima fuente de riqueza, también el máximo bien común: "el individuo es guiado por una mano invisible..."
Según esto, Smith, refleja la idea de que las gentes comerciaran libremente. en estas lineas habla de la mano invisible de la economía. Con ello los modernos economistas veían las estructuras de mercado, la Oferta y la Demanda como motores de la economía. Esta idea de mano invisible ya aparece en su obra anterior, donde afirmaba de los individuos que una mano invisible le hacia concurrir de una forma determinada. "Teoría de los sentimientos morales". Sirvió de rehabilitación moral a la figura del comerciante, porque no solo era beneficioso para él, sino para el bien común.
2.- PRECIOS Y SALARIOS. TEORÍA DEL VALOR: estas son preocupaciones básicas de la microeconomía.
Por lo que se refiere al salario, no tuvo gran importancia hasta la aparición de Smith. observó que los hombres trabajaban por un salario del mismo modo que el empresario busca beneficios. Así, busca fijar los salarios.
El precio del producto no es aleatorio, sino la conjunción del capital invertido, el salario y el beneficio.
el trabajo ocupa un lugar central en su pensamiento, porque desde estas premisas, cualquier mercancía podía valorarse en función de la cantidad de trabajo necesario para su adquisición. esta visión de teoría del trabajo tiene unas indicaciones importantes hasta hoy en día. Para Smith, la potencia económica no era la cantidad de metales preciosos que se podía atesorar, sino la eficiencia en el trabajo.
Estos salarios y precios estaban relacionados con el trabajo, medidor de las riquezas de un país. Dado que el precio es lo que marca el valor de las cosas, esbozó una teoría de valor.
a) valor de uso: dirá que el agua tendrá un valor de uso muy alto, porque es básico, dado que su precio es muy bajo, su valor de cambio es muy bajo. al contrario pasará con los diamantes.
b) la remuneración del capital: según Smith, el capital tiene derecho a ser remunerado. para el caso del préstamo el beneficio esta en el interés.
3.- EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Smith lanza la idea de que el estado puede incrementar sus riquezas pero por omisión, crear un sistema económico de libertad de comercio tanto interior como exterior, que no intervenga de forma directa en asuntos económicos.
De algún modo, el estado, tenía una función activa que era la educación. Debe educar a sus ciudadanos para que estos se convirtieran en parte activa de la economía y de algún modo la educación debe de estar vinculada al sistema económico.

La ideología de Smith, es la idea clásica del sistema económico. Fueron la base de una ideología que llega hasta la actualidad. Uno de los problemas de su pensamiento, es que parte del supuesto de que los mercados son perfectos. Desde el s. XX sabemos que los mercados son asimétricos. el dominio de la información hace que unos sectores partan con ventaja sobre otros. desde el s. XIX han aparecido ideas no marxistas críticas con el liberalismo económico, esto se ve reflejado en el libro de Karl Polanyi "La gran Transformación", donde critica los procesos de industrialización, ya que estos acaban con las redes comunitarias, básicas para la subsistencia.


No hay comentarios: