Clase del 14 de noviembre de 2008 "Oresme y el monetarismo"
Los orígenes del estado moderno se intentarán justificar desde el sentido económico.
Nicolás de Oresme será de los primeros precursores del monetarismo y comienza planteándose el papel del príncipe en la economía y el cuidado que debía tener la moneda. Con él surge la primera teoría del dinero donde ya aparecen puntos como el precio, el valor, el peso, etc.
Así encontramos una diferencia entre la moneda del Antiguo Régimen y la actual que viene siendo el valor intrínseco, la moneda antigua era de oro y plata, no fiduciaria como la actual, aquella tenía un valor nominal o facial y otro intrínseco, la actual sólo facial (es el valor que asignan a la moneda las autoridades competentes, el rey en el Antiguo Régimen); así los asentistas genoveses sacaban más beneficio del intercambio de dinero que del préstamo en sí. En España por ejemplo el valor de la moneda era muy superior porque la moneda era de oro y plata al abundar ambos metales preciosos.
Nicolás de Oresme va a plantear quien debía garantizar la estabilidad de la moneda y la respuesta, para él, la encuentra en el rey, el cual será el garante de la nueva moneda.
Nicolás de Oresme irá más allá, intentará establecer una primera teorización de cuales deberían de ser los valores intrínseco y facial o nominal de una moneda; él era partidario de hacer coincidir ambos valores, y no apoyó que el rey utilizara la moneda para su lucro personal. En el siglo XVII se crea el vellón que es una nueva moneda, para su fabricación cogían la moneda de plata y reducen la cantidad de este metal precioso intentando mantener su valor nominal, por lo que se devalúa y los grandes asentistas solicitarán que sus préstamos se devolvieran en monedas de plata y oro y si lo hicieren en vellón los asentistas pedían más cantidad de este.
En Castilla no se podía pagar con otra moneda que la castellana sin embargo en otros países se podía utilizar la moneda castellana por el enorme valor de esta. (Aquí vemos la ley de Gresham, una ley económica que dice que la moneda de menor valor tiende a sustituir a la de mayor valor. Gresham, que fue un importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y quedarse con la más fuerte para dedicarla al ahorro, y se exportaban o se fundían ya que estas tenían mayor valor como divisas o como lingotes).
Nicolás de Oresme, como ya hemos dicho, pensaba que debían de coincidir los valores sin embargo el príncipe perdería dinero si eso se hace así porque la acuñación cuesta dinero y esto no tiene por qué asumirlo el rey; así Oresme propone que el valor nominal sea ligeramente superior al intrínseco para pagar la acuñación, esta diferencia se denominará premio de acuñación.
Por tanto el valor de la moneda será la suma del valor intrínseco más el premio de acuñación.
Oresme deja al rey un papel de primer orden pero éste también debe cuidar la estabilidad de este valor. El rey podría contar con el apoyo de las asambleas.
Para Oresme las operaciones con moneda podían estar sometidas a cambio, custodia, etc.; considera pecaminosa la usura (vinculada al préstamo) y la alteración de la moneda o la falsificación de la misma, para él, la alteración es perseguible con las penas más duras, esto será trasladado a la mentalidad renacentista y se establecerá la idea de los dos cuerpos del rey que quiere decir que el rey por un lado era humano y por otro tenía origen divino y desde el punto de vista de las gentes de la época si manipulabas la moneda bien cortando parte bien de cualquier otra forma era como si quitaras esencia al mismo rey, la moneda aquí no es por tanto sólo metal si no que se produce una transustanciación.
martes, 18 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario