Tiene una gran importancia el siglo XIX pues es cuando se consolidan las Ciencias con sus respectivos métodos.
Cabe destacar también la importancia de la escuela de los Annales.Su máximo representante fue Braudel , que respecto a la Historia económica estaba en inferioridad si lo comparamos con sus conocimientos de Historia política.Braudel tuvo una gran importancia para nuestra facultad.
Al mismo tiempo que Braudel esta exponiendo su modelo histórico, se va a desarrollar una escuela muy rica a la que en España no se le ha dado mucha importancia, nos referimos a la escuela marxista de Inglaterra (Dobb, Sweezy y R.Brenner). Las ideas de Marx se han trasladado a los historiadores, por lo que para ellos serán muy común los conceptos de estructuras e infraestructuras.
Un tema clave en esta escuela sera la transición desde unos modos de producción a otros. Un modo de producción esclavista que corresponde a la Edad Clásica. Un modo de producción feudal, mediante relaciones feudo-vasalláticas, que llegarían hasta el siglo XVIII. Idea de la historia que siempre tiende hacia el siguiente modo de producción, que es socialismo. En lo que respecta a la Historia Económica de la Edad Moderna, desde el Marxismo Británico, se dará un debate fundamental, que es la transición del feudalismo al capitalismo. En 1945 se va a iniciar un debate entre Dobb y Sweezy entorno a como se llego al capitalismo. Para Dobb el germen del capitalismo se encontraba fuera del sistema feudal. Para Sweezy en cambio, el capitalismo tenia sus raíces mas profundas en el sistema feudal, era una devolución de este.
Para Dobb el comercio desarrollo a las ciudades y a las finanzas, matizando que el capitalismo no formaba parte del sistema feudal. Para Sweezy si que formaba parte de las relaciones feudo-vasallaticas.
Este debate dio lugar a una gran producción sobre este tema.
En una linea de estudio que llega hasta la actualidad, a partir de R.Brenner, un debate que en España tuvo éxito en la Historiografia de los años 70. Va a dar una nueva vuelta de tuerca que va a señalar que no eran condiciones meramente económicas las que se encontraban dentro del nacimiento del capitalismo, sino que este se debe a las revoluciones sociales.
Brenner da un paso mas allá, dice que fueron las relaciones sociales las que originaron el sistema capitalista.
De todos los autores marxistas es interesante también Eduard Thompson.
Por ultimo, desde EEUU se va a desarrollar la Cliometria. Esta escuela se va a caracterizar por un uso fundamental de la matematización para cualquier periodo histórico. Encontramos cuadros, estadística, formulas, etc. La Cliometria parte del concepto de que el estudio de la Historia se puede reducir a números y que nos permite llegar a una realidad bastante objetivo. El trabajo seria mas cierto pero también mas complejo.
Realmente esta linea, comenzó con los trabajos de Conrad y Meyer, un trabajo sobre la economía del esclavismo del sur de EEUU. Aplicando sus tesis y ya en los 60 provoco un encendido debate.
R.Fogel pocos años después realizo un estudio sobre la economía de los ferrocarriles americanos donde llegaba a una conclusión de que los ferrocarriles no habían tenido incidencia en el desarrollo de los EEUU. Su estudio es de los 70. Encendió un vivo debate ya que hasta ese momento se pensaba que el ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de EEUU.
Unos de los métodos de esta escuela es introducir datos, que no se habían producido, para comparar con lo que podría haber pasado, esto es Historia contractual. El problema de la Historia contractual es que los datos son un medio pero no es la realidad en si misma. por ejemplo, para acercarse a los precios no solamente es ver datos, sino la antropología de la Historia de los precios o la influencia sobre la gente.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Estimado Iván:
Cuando hablas de la Cliometría, debes pensar en la historia contrafactual, y no en la "contractual".
Un saludo
me gustó mucho vuestra exposición del dia 18, solo deciros que me gustaria conocer ás de los medios de transporte de la zona asiática. Por lo demás muy buen trabajo. Feliz año compañeros.
Publicar un comentario