miércoles, 18 de febrero de 2009

Braudel y la Escuela de los Annales. El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II.

La escuela de los Annales, es una escuela historiográfica nacida en Francia. Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Sus postulados originarios, fueron diferentes a los de la historiografía de la época, ya que combinó el estudio de la historia con la geografía y las relaciones sociales. A parte, reclamaba para el estudio histórico en sí, una ampliación de los temas y que no se quedase la historia en lo casual o individual.

Existen una primera etapa o primeros Annales que iría desde la fundación de la escuela a la muerte de Bloch, asesinado por los nazis, en el 1941. Luego aconteció un periodo de transición, 1941-1956, comandado por Febvre.
Tras la muerte de Febvre, Braudel se hará cargo de la escuela. Braudel se erige como la figura representante de los Annales braudelianos o segundos Annales. Posteriormente la escuela continuara, pero poco a poco ha ido perdiendo influencia, dejando paso a la historiografía inglesa.
Braudel plasmara sus ideas y proyectos, que quedan fijados en su artículo “Historia y ciencias sociales. La larga duración”.

En dicha obra Braudel va a diferenciar los tiempos del proceso histórico, lo hará a partir de su triple topología.
En primer lugar hablara de los hechos o acontecimientos del tiempo corto. Serán aquellos hechos instantáneos o inmediatos, de duración escasa, días o semanas. Estos han sido el elemento de estudio principal por parte de los historiadores tradicionales o positivistas.
En segundo lugar habla de las coyunturas o fenómenos del tiempo medio. Serian también fenómenos de escasa duración, que remiten a décadas o lustros, han sido utilizados por los historiadores que su campo de estudio es la economía, la sociedad y la cultura.
Por ultimo, el plano de las estructuras o de los procesos propios del tiempo largo. Este tiempo largo esta por encima de las coyunturas culturales, sociales o económicas, se refiere a las estructuras de larga duración histórica, procesos que llegan a ser milenarios en algunos casos. Algunos temas tratados bajo la “larga duración” pueden ser los rasgos de una civilización, la actitud mental frente a la muerte etc.

Braudel utilizó en sus estudios, principalmente, la teoría de la larga duración. Esta larga duración puede ser aplicada tanto a la geografía como a la cultura, sin olvidarnos de la economía, la política o la sociedad, por lo que estos Annales braudelianos van a conseguir un replanteamiento radical de la historia global Para Braudel lo social es el punto de partida de cualquier estudio, también señalar que gracias a los procesos de larga duración se aumentan las posibilidades de comparación, a través de encuestas, cuestionarios, gráficos. Señalar de nuevo la importancia de la introducción de nuevos temas de estudio.


Braudel aplicó sus teorías en sus diferentes obras. En cuanto a la obra “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II”, dicha utilización de su triple topología acerca de los tiempos, queda bien reflejada en el índice de la obra y por ende en la distribución de las tres partes de la misma.

La primera de las partes del libro esta dedicada a geografía y su influencia. Aquí predomina la idea de la larga duración. En esta parte se trata de ver ciertos marcos geográficos y la relación del hombre con estos.

La segunda parte del libro “Destinos colectivos y movimientos de conjunto”, en ellos se plasman diferentes y variados capítulos. Todos ellos bajo la coyuntura de los acontecimientos de tipo medio. Los capítulos abarcan desde la economía, el imperio, la sociedad, la civilización y las formas de guerra.
Nos referimos a la tipología media ya que los temas tratando están desarrollados en el transcurso de un siglo, lo que no puedo catalogarse como de larga duración.

La tercera y ultima parte de la obra de Braudel, “Los acontecimientos, la política y los hombres”, en esta parte Braudel emplea el primer nivel de su triple tipología de los acontecimientos. En ella refleja los episodios históricos, generalmente las guerras y relaciones exteriores, acontecidas en la segunda mitad del siglo XVI en el Mediterráneo.

En mi opinión, Braudel y la escuela de los Annales han sido y serán muy importantes dentro de la historiografía. Ellos han desarrollado nuevos métodos a la hora de acercarnos a nuestra disciplina y han logrado dejar una impronta importante, a pesar del predominio actual de las tesis anglosajonas.
En cuanto a Braudel y su obra, me parece de lo mejor que hay para el estudio de Felipe II y las relaciones del Mediterráneo. Me han sorprendido las dificultades que tuvo, llegando a ser retenido por los nazis, y la cantidad de archivos que visito, teniendo en cuenta el momento de realización de sus trabajos.
Creo que su triple tipología del tiempo es interesante, ya que no se queda solo en el acontecimiento o el individuo, trata de ir mas allá, pero también pienso que las tres partes del libro no se interrelacionan entre si, por lo que creo que había de dar mayor movilidad a su teoría, para poder ensamblar todos los aspectos del trabajo académico.

martes, 3 de febrero de 2009

ENTRADA FINAL

Si tuviera que definir la asignatura de historia económica en la edad moderna en una sola palabra, esta sería, sin lugar a dudas, innovadora. Si, innovadora al menos para mi. El método de trabajo que hemos desarrollado durante el cuatrimestre, ha sido una novedad tanto para mí, como para gran parte de mis compañeros y los resultados, al final, creo que han sido muy positivos.
La idea de realizar un extenso trabajo,en grupo, que te eximía de realizar un examen al final del cuatrimestre, la verdad, que al principio me generaba numerosas dudas. Dudas que no me convencían en absoluto, pues no era únicamente la realización del trabajo, sino que había que hacer todo un seguimiento semanal, donde se exponía todo lo realizado durante la semana, además de la elaboración de un blog en el que se tenía que plasmar todo lo aprendido durante las clases. Este sistema de trabajo precisa dedicarle mucho tiempo, tiempo del que no siempre gozaba por motivos laborales y dificultaría el trabajo diario. A pesar de este mar de dudas, en un momento de indecisión, me lancé sin saber muy bien que iba a pasar, si naufragaría, me ahogaría, chapotearía, saldría a flote...
Lo que no pensé, que fuese a salir nadando en todos los estilos posibles. A pesar de la dedicación y el tremendo esfuerzo, creo que a merecido mucho la pena. La experiencia de adentrarme en libros de gente que no conozco, de amontonar un pequeño número sobre la mesa de mi escritorio y discutir con éllos, ha sido un hecho del que he quedado muy satisfecho. He tripulado galeras, las he remado, me las han bombardeado y las he abordado. He viajado a lomos de mulas taciturnas que han cargado con mi peso y los de mis enseres. He gobernado, he caminado, me he fatigado, pero sobre todo, creo que he hecho un inimaginable aprendizaje sobre un sin fin de cosa que nunca pensé que llegaran a estar escritas. Pero nada aquí ha sido fácil. Me hubiera gustado haberle podido dedicar más tiempo, pero el tiempo es pequeño y selecto, y el mundo laboral me ha limitado.
No obstante, creo que el sistema presenta alguna carencia. El tener que realizar un trabajo sobre un tema concreto hace que sepas mucho sobre lo que estas trabajando, y poco del resto de la materia, aunque también es cierto, que el resto de trabajos estarán expuestos en el campus virtual, y cada uno puede aumentar sus conocimientos si así lo desea.
Para terminar, decir que el resultado ha sido muy satisfactorio. creo que no he errado a la hora de escoger la opción del trabajo. Una excelente experiencia, que no se habría podido realizar sino hubiera coincidido con unos excelentes compañeros, por los que me quito el sombrero. Logrando entre todos llegar a una gran armonía, democratizando y logrando un gran compañerismo. Además con una dificultad añadida, pues eramos uno más, aunque pueda parecer lo contrario. Ser uno más no ha significado menos trabajo, ha significado mayor dificultad a la hora de ponernos de acuerdo, mayor esfuerzo para encontrar el equilibrio, más extensión y más contenidos en el trabajo, pero también, ¡mucho más divertido!

lunes, 2 de febrero de 2009

ENTRADA FINAL

La asignatura de Historia de la Economía en la Edad Moderna, me ha resultado interesante, tanto por los temas que hemos tratado, como por la forma en que el profesor imparte las clases, y también por la metodología de trabajo.

Desde aquí aplaudo al profesor por ese sistema de trabajo que ha encontrado, que quizás sea excesivo para gente que busca sacarse la optativa con aprobado, pero para gente que busca otras cosas nos va a ser muy útil, en varios aspectos, a la hora de encuadrar un trabajo futuro, experiencia positiva de trabajo en equipo, manejo de bibliografía e idiomas etc.

En cuanto a las clases, las considero dinámicas, amenas, después de dos clases de “discurso” llegar a una clase en la que se hace todo sencillo y cómodo repercute en cogerle gusto a la asignatura. Si hay algo que achacar es el cambio de aula, repercutió ya que la gente que nos sentábamos atrás veíamos con dificultad la pizarra, pero por el resto no creo que tenga queja.

En cuanto a la asignatura impartida, empezamos por una introducción general de lo que respecta a la economía en la Edad Moderna. En mi caso inicie la asignatura, con escasos conocimientos de economía y mucho menos de terminología especifica, pero gracias al grupo de la Banca me han quedado muy claros varios aspectos económicos, por supuesto que también lo desarrollado en clase ha sido importante.
En esa introducción también se hablo sobre las distintas corrientes historiográficas y sus estudios con respecto a la economía moderna..

La temática continuo, contándolo el pensamiento de la época, el cual seria la clave a la hora de entender la economía. Por entonces estaban muy influenciados por el cristianismo, tener en cuenta la fuerte impronta que marco el cristianismo en la sociedad, un cristianismo de base judaica y justinianea (Derecho Romano).
Este tema me es muy atractivo, ya que tiene un fuerte carácter medieval ( a lo que espero dedicarme el resto de mi vida), por lo que me interesa bastante ver como todo el pensamiento del mundo medieval no solo se queda ahí, sino que fue evolucionando poco a poco hasta llegar a la actualidad. No debemos olvidar que todo lo que sabemos ahora, lo que entendemos viene de una larga tradición.
Como figuras como Santo Tomas o Bernardino, entre otros, son tomados por los intelectuales de la Edad Moderna, para tratar de comprender y desarrollar las ideas y teorías económicas. Todo ello será muy bien estudiado por la escuela de Salamanca, señalar la importancia de universidad no solo desde su fundación en el siglo XIII sino hasta nuestros días.

En consonancia con la constitución del Estado Moderno y todo lo que conllevo, los monarcas tratan de tener bajo su cobijo a diferentes estudiosos de la economía. Uno de ellos fue Nicolas de Oresme, fue precursor del monetarismo. Su trabajo consistió en tratar de reforzar la autoridad real.

Entramos ya en el plano puramente económico de la asignatura. En ella se hablaría de la corriente mercantilista, de la fisiocracia y de un autor vital para esta asignatura, Adan Smith.
En el tema del mercantilismo, fue tratado a fondo,, analizamos sus caracteres mas importantes, también la historiografía que dejo tras de si, y por ultimo sus variantes nacionales dentro del contexto europeo. Se trato Castilla, Inglaterra, Francia y los Países Bajos. A grandes rasgos era un sistema basado en la exportación masiva y la importación escasa, favoreciendo el mercado nacional.
Por otra parte la fisiocracia, seria la primera escuela de pensadores económicos, ellos mismos tienen conciencia de grupo, surge en Francia. Sus postulados principales son la existencia de unos mecanismos que controlan la economía, sin necesidad de la intromisión de la Corona.
De don Adan Smith poco podemos decir que no sea dicho. Yo tengo en cuenta que la economía es una de las facetas mas importantes de la vida, algunos la consideran la mas importante, a pesar de que hay otras cosas mas importantes. Pero me pregunto que nombre de economista conoce un ciudadano medio y si conoce alguno será el fundador del liberalismo económico, por eso creo que su atribución a la economía es la mejor hasta la fecha.

Los últimos temas están referidos a la agricultura, la incipiente industria moderna, las ferias y las letras de cambio.
Se nos explico como la agricultura, tratar de ir evolucionando poco a poco, para ser mas rentable. Con la industria se dan los primeros pasos, muy vinculado a la agricultura, dichos pasos derivaron en la industrialización inglesa.
También se explicaron las ferias de comercio, trema que entronca con la edad medieval y las letras de cambio (algo de lo que me sonaba, pero no tenia constancia plena de cómo era y sus formas de pago).


Para finalizar quiero constatar lo bueno del trabajo en grupo, ya que aprendemos unos de otros, pero fundamentalmente aprendemos uno mismo. Y también lo de los blogs y las memorias semanales, creo que para ser correctos y llevar la asignatura con rigor, están muy bien planteados.

Un saludo.

ENTRADA FINAL

Yo que me incorporé tarde a esta materia he de decir que me ha servido para tomar conciencia de la importancia de la economía en la historia y más concretamente en la edad moderna ya que todos los cambios fundamentales en este aspectos son producidos en este intervalo de tiempo, se pasará de un sistema basado en la agricultura y la ganadería, pasando por la fisiocracia y el mercantilismo a un sistema capitalista moderno tal como lo conocemos en la actualidad.
En la asignatura hemos dado la evolución de la economía abordando todos los temas relacionados con la economía moderna estudiando a multitud de autores y corrientes; como uno de los destacables pondríamos a Hamilton.
Uno de los temas más atractivos para mi fue el de las primeras fábricas, el uso de las letras de cambio y préstamos.
Como conclusión podríamos decir que la economía en esta época nos ha servido para entender el proceso de modernización que se produce en la edad contemporánea y será donde se asientan las bases de la economía actual, es el germen del capitalismo moderno.

Las expectativas que tenía con la asignatura no eran muy buenas en un principio sin embargo la economía siempre me había resultado atractiva y cumplió los objetivos que tenía marcados los cuales venían a ser entender como surgía más o menos la economía actual y saber algo más de la industria y Adam Smith. Los conocimientos adquiridos han superado con creces lo que yo pretendía aprender.

El sistema de evaluación ha sido productivo sin embargo creo que habría que darle a los blogs más dinamismo no sólo colgar las clases de la semana; por lo demás la idea de los blogs es muy buena y me parece necesaria para que seamos capaces de adaptar la historia a la tecnología.

Por otro lado lo del trabajo me ha parecido un tanto exagerado en cuanto al tiempo que le hemos empleado, que ha sido excesivo desde mi punto de vista. De hecho en los últimos días de clase, lo primordial era el trabajo y lo impartido sólo importaba para colgarlo en el blog. Además el trabajo es sobre algo muy específico y de esta manera el sistema de aprendizaje se basa en materia tan específica que apenas conoces cosas más generales y que en teoría son básicas. El sistema del trabajo es muy efectivo, y sin duda he aprendido muchísimas cosas que encima he retenido pero habría que plantearse lo que de verdad hemos aprendido de la materia, conceptos, teorías, etc.
No obstante la asignatura ha sido nueva para mi y para mis compañeros y lo que mejor me llevo de ella no es tanto lo aprendido que también sino que todos tenemos capacidad para exponer y hablar en público y que hemos mantenido muy buen royo a la hora de hacer el trabajo el cual ha sido muy duro pero nos sentimos orgullosos de haberlo realizado; el imprimirlo y tenerlo en las manos fue mejor que aprobar un examen.