martes, 25 de noviembre de 2008
El Mercantilismo.
1ª Analizar y reincidir en las características del mercantilismo.
2ª Como surge el tema y como se desarrollo, Historiografía.
3ªLas variantes nacionales: Castilla, Inglaterra, Francia y Paises Bajos.
1ª Definición y características de mercantilismo.
Basicamente se basa en una actividad exporatdora muy grande y en una baja actividad importadora, favoreciendo el mercado nacional.
Una de las características del mercantilismo, en contraposición a las tesis de Adan Smith, en el intervencionismo , se supone que las Monarquías van a tener una presencia constante en el ambito económico.
Definición: se puede definir como "el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica economica que se da en Europa desde mediados del siglo XVI y el XVII". Esto da al mercantilismo una gran perpectiva por un lado un pensamiento económico (los escritos) y por otro la práctica económica.
Una práctica comun del mercantilismo es la intervención de la Monarquía en cualquier caso y economica en este. Estamos en un periodo de aumento del poder de la Monarquía, pasamos a Monarquías Absolutas y en consecuencia la ciencia mercantilista se fortalece por la acción de estos gobernantes. También es lógico que el mercantilismo favorezca a la Monarquía, este objetivo va a ser básico dentro de los escritos del siglo XVII-XVII, el objetivo último de fortalecer al rey.
La intervención es reguladora por parte de la Monarquía y va a tener dos objetivos, por un lado acrecentar el número de ingresos fiscales y no fiscales, que llegen a la Monarquía desde cualquier sector de la sociedad con un objetivo basico de sostener el creciente gasto militar y suntuario.
Evidentemente este creciente gasto militar y suntuario por parte de las Monarquías, es la necesidad de aumentar lso ingresos para mantener guerras mas costosas, las armas de fuego y la nueva tecnologia principalmente.
Esto ha dado lugar entre los historiadores, a teorias muy influyentes como la de la revolución militar, sus máximos defensores fueron Downing y G.Parker. En las décadas de los 60 y 70 tratan de explicar con una teoría toda la evolución histórica desde fines del siglo XV. Esta teoría defiende lo siguiente, por un lado en la época se produce la revolución de la artillería y además la modificación de las estructuras defensivas por causa ligada a la artillería. Se empiezan a construir las defensas siguiendo lineas muy irregulares, llamada la "carcel italiana". Asi la artillería podía defender mejor la ciudad.
Estos cambios en la tecnologia tienen una consecunecia son mas caros. Por lo que implica una creciente necesidad de dinero, qse intenta sufragar a través del aumento de impuestos. Y estos solo pueden ser aumentados a traves de la Monarquía, con esta teoría de la revolución militar se viene a decir que el motor de la Historia fue la guerra ya que esta posibilita el nacimiento del absolutismo, al necesitarse mas impuestos. Esto es lo que viene a decir esta teoría.
Algunas de las críticas que se han vertido sobre esta teoría son las siguientes. Las potencias mas potentes eran Monarquías representativas, es decir la guerra no llevo a una mayor centralización de poder en el caso de la Monarquía.
Otra crítica, supone que la Monarquía Absoluta tiende a hacerse mas independiente con respecto a otros poderes, las Monarquías del momento dependían del crédito, todos los países acuden al crédito desde ese momento dependeran de los suministardores de ese crédito y esto puede ser un límite de la propia guerra, límite a los propios reyes, van a depender de grupos que mantienen los crecientes costes.
En realidad esta 2ª crítica esta relacionada con el 2º objetivo que tiene este intervencionismo, por intervención se pretende que el rey medie en el desarrollo económico fomentando la riqueza y el poder de las elites, es decir los escritos mercantilistas dice que los reyes pueden sostener a su Monarquía.
Las Monarquías necesitan una base para su pueblo, que fomenta el intervencionismo que estas bases se fortalecen para mantener la Monarquía.
Con el 2º punto llegamos a un asunto grave de la Edad Moderna, que no es otra que las relaciones entre la Monarquía, las élites y el propio caracter del absolutismo. Entre los diferentes sectores de la sociedad, los conflictos que pueden surgir entre ellos, las personas tenian que legitimar cualquier cosa, pero hoy dia no se considera que el absolutismo sea un poder absoluto.
La característica de la Edad Moderna es el pacto o consenso inestable entre poderosos y rey. Por el que los poderosos sostienen la figura del rey y esta garantizada el poder social y económico de los poderosos. De tal modo que si antes se pensaba que el rey manda sobre los nobles ( Edad Media pugna entre nobles y el rey) se pensaba que el rey les vence, pero esto actualmente no se ve de la misma manera, se prima esa idea de pacto donde el rey mantiene a los poderosos, pero en definitiva como pacto existen unos límites, el rey tiene unas limitaciones. Inlcuso Luis XVI el rey absoluto por excelencia tiene unas limitaciones impuestas por los intendentes (gente poderosa de la sociedad francesa).
La gran victoria de la Monarquía es la siguiente, el rey en el ambito de las disputas entre las oligarquías, no implica poder absoluto sino que una de las lineas si queria prosperar se tenía que apoyar en el rey y este a su vez se apoya en esta linea porque son los que pueden controlar el territorio.
Por ejemplo durante la Edad Moderna en Castilla se suceden 140 años sin ninguna revuelta, esto se debe a que el poder a escala local residía en los poderosos y esto se apoyaban en la figura del rey para aumentar su poder. Los reyes no podran prescindir de este sistema, ni siquiera Luis XVI.
Con el mercantilismo a través del intervecionismo no fomenta el poder de los poderosos sino el del rey y este a su vez favorece a los poderosos. Cuanto mas crecian los poderosos mas lo hacia el rey, era el garante de todo ello. Pero al mismo tiempo decrece la autoridad del rey al crecer el poder de los poderosos, por ejemplo la Réforma de un tributo único del siglo XVIII no se impone porque no intereso a los poderosos.
El mercantilismo contribuyo a sostener este sistema y lo hizo a través de la legislacion. Por otro lado aumenta la riqueza y el poder de las élites.
A partir de aqui los escritos mercantilistas van a otorgar un trato de favor a el comercio propio (intervencionismo) y la autarquía ( intentan proteger su economía ante las extranjeras, evitando las exportaciones de productos de necesidad, intentan hacer una economía autosuficiente).
Con el mercado se llevan medidas protecionistas que intentan limitar la importación de productos manufacturados y la explotación de materias primas. Por un motivo básico, en aquella época se consideraba que la riqueza se media en terminos de oro y plata, logicamente si un país intenta no comprar en el extranjero evita que escapen divisas. Por eso se imponen fuertes aranceles a los productos que proceden de otros paises, impedir esas importaciones. También se limitan las exportaciones y se favorece la importancia de la materia prima, traer lana inglesa y manufacturarla para vendersela luego a los ingleses. Primero abastaecer el mercado interno y luego si es posible el internacional.
En conexión con esto, los postulados mercantilistas perpetuaran los monopolios comerciales.
De lo dicho anteriormente se pueden extraer cinco caracteristicas basicas:
1ºEl poblacionismo.
2ºBuyonismo.
3ºProtecionde la industria y del comercio.
4ºDoctrina de balanza comercial favorable.
5ºFortalecimiento del Estado o Monarquía.
¿Que se entiende por poblacionismo?
Es la creencia de la época de que un Estado es mas rico cuanto mayor sea su población. Por eso los escritores de la época tratan de buscar una explicación. Hoy dia esto no se mantiene.
En cuanto al buyonismo, es la creencia de que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que podía tener una Monarquía. En general este termino no hace solo referencia a esta creencia sino además a un determinado modo para lograr ese objetivo que no era otro que tener minas. Aumentando la explotacion minera mediante el monopolio. España y portugal son los ejemplos de paises buyonistas.
El tercer punto indica que para conseguir mayor cantidad de metales los paises sin minas deben proteger el comercio.
El cuarto punto se refiere a que se produzca un superavit en la relacion de importaciones y exportaciones, los mercantilistas defienden vender mas de lo que se produce. Esto parte de una vision estática de la riqueza, esta se mide en oro yplata y no es infinita. Aqui entran en juego la teoría de juegos, metodologia usada en psicología y matemáticas. Tratan de analizar los supuestos del comportamiento humano. Desarrollada en la guerra fria. Son esquemas de trabajo que tratan de predecir el comportamiento humano.
En definitiva este punto lo que busca es la autarquía del Estado.
Por último el quinto postulado, en el que el objetivo final era el fortalecimiento del Estado.
A partir de ahi señala que el pensamiento mercantilista es muy heterogeneo. Los principios son muy generales, pero estos no conforman un cuerpo coherente de doctrina económica, los mercantilistas no establecen cobros, condiciones para establecer esto, lo plantean de una manera generica incluso contradictoria.
Y además se va a plantear desde un estudio empirico, no son sacados de la realidad académica. que trata de realizar datos. A partir de ahi pregunta clave ¿el mercantilismo es una escuela económica? las opiniones delos historiadores las hay para todos los gustos.. Hay hasta cuatro lineas de interpretacion del mercantilismo.
Pero los mas relevantes son los que piensan que hay una escuela con postulados comunes en Europa y luego aquellos que creen que es una invencion a posteriori. En España se viene a apoyar la segunda de estas interpretaciones.
Los escritores del XVI Y XVII no tenían conciencia de pertenecer a ninguna escuela, el termino mercantilismo nace en el XVIII fue acuñado por los fisiocratas y perpetuado por Adan Smith.
Este concepto de mercantilismo, constituye un concepto peyorativo, nace como algo negativo, en oposicion al liberalismo. El concepto tomo su mayoria de edad hacia 1870-1875 en Alemania, el mercantilismo se dota de contenidos y se produce en esos momentos un cambio trascendental en el enfoque, el autor aleman Roscher, en 1879 va a dotar al mercantilismo de un caracter positivo, por un motivo fundamental: fortalecen el poder del Estado.
Los alemanes de esa época (proceso de unificacion de Alemania ) tenian que buscar legitimación de la política económica que llevaban a cabo y esto era el mercantilismo, que favoreció en la Edad Moderna al Estado-nacion. A partir de ahí proliferan las obras de fortalecimiento de esta época.
De algun modo los alemanes de esta época necesitaban inventar el mercantilismo como un movimiento coherente como una manera de justificarse asi mismo.
El mercantilismo es una construcción a posteriori, en el siglo XVI-XVII no existía el término.
El siguiente paso lo va a ofrecer el sueco Heckscher que nos va a dejar la obra clásica sobre el mercantilismo. Heckscher en 1931 este autor nos va a dejar una obra donde se define el mercantilismo, el no muestra las mismas simpatias a la escuela alemana mercantilista, es un sistema de poder ante todo y una política unificación nacional asi mismo defendio la coherencia política de la doctrina mercantilista y de sus objetivos aunque destacó la debilidad de los medios empleados. Este autor es el que mas ha influido en España.
martes, 18 de noviembre de 2008
NICOLÁS DE ORESME Y EL MONETARISMO
Los orígenes del estado moderno se intentarán justificar desde el sentido económico.
Nicolás de Oresme será de los primeros precursores del monetarismo y comienza planteándose el papel del príncipe en la economía y el cuidado que debía tener la moneda. Con él surge la primera teoría del dinero donde ya aparecen puntos como el precio, el valor, el peso, etc.
Así encontramos una diferencia entre la moneda del Antiguo Régimen y la actual que viene siendo el valor intrínseco, la moneda antigua era de oro y plata, no fiduciaria como la actual, aquella tenía un valor nominal o facial y otro intrínseco, la actual sólo facial (es el valor que asignan a la moneda las autoridades competentes, el rey en el Antiguo Régimen); así los asentistas genoveses sacaban más beneficio del intercambio de dinero que del préstamo en sí. En España por ejemplo el valor de la moneda era muy superior porque la moneda era de oro y plata al abundar ambos metales preciosos.
Nicolás de Oresme va a plantear quien debía garantizar la estabilidad de la moneda y la respuesta, para él, la encuentra en el rey, el cual será el garante de la nueva moneda.
Nicolás de Oresme irá más allá, intentará establecer una primera teorización de cuales deberían de ser los valores intrínseco y facial o nominal de una moneda; él era partidario de hacer coincidir ambos valores, y no apoyó que el rey utilizara la moneda para su lucro personal. En el siglo XVII se crea el vellón que es una nueva moneda, para su fabricación cogían la moneda de plata y reducen la cantidad de este metal precioso intentando mantener su valor nominal, por lo que se devalúa y los grandes asentistas solicitarán que sus préstamos se devolvieran en monedas de plata y oro y si lo hicieren en vellón los asentistas pedían más cantidad de este.
En Castilla no se podía pagar con otra moneda que la castellana sin embargo en otros países se podía utilizar la moneda castellana por el enorme valor de esta. (Aquí vemos la ley de Gresham, una ley económica que dice que la moneda de menor valor tiende a sustituir a la de mayor valor. Gresham, que fue un importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y quedarse con la más fuerte para dedicarla al ahorro, y se exportaban o se fundían ya que estas tenían mayor valor como divisas o como lingotes).
Nicolás de Oresme, como ya hemos dicho, pensaba que debían de coincidir los valores sin embargo el príncipe perdería dinero si eso se hace así porque la acuñación cuesta dinero y esto no tiene por qué asumirlo el rey; así Oresme propone que el valor nominal sea ligeramente superior al intrínseco para pagar la acuñación, esta diferencia se denominará premio de acuñación.
Por tanto el valor de la moneda será la suma del valor intrínseco más el premio de acuñación.
Oresme deja al rey un papel de primer orden pero éste también debe cuidar la estabilidad de este valor. El rey podría contar con el apoyo de las asambleas.
Para Oresme las operaciones con moneda podían estar sometidas a cambio, custodia, etc.; considera pecaminosa la usura (vinculada al préstamo) y la alteración de la moneda o la falsificación de la misma, para él, la alteración es perseguible con las penas más duras, esto será trasladado a la mentalidad renacentista y se establecerá la idea de los dos cuerpos del rey que quiere decir que el rey por un lado era humano y por otro tenía origen divino y desde el punto de vista de las gentes de la época si manipulabas la moneda bien cortando parte bien de cualquier otra forma era como si quitaras esencia al mismo rey, la moneda aquí no es por tanto sólo metal si no que se produce una transustanciación.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS.
-El pensamiento de Santo Tomás de Aquino y la repercusión de sus ideas.
-Clase del 30 de Octubre de 2008. Pensamiento Bajo medieval II (continuación).
Durante la Edad Media el termino clave para las teorías será la “escolástica”, que es una escuela teológica que tiene una teoría compuesta por unos temas determinados que serán claves en los debates de la época. Son temas como la usura, el precio del dinero (el precio que debía tener el dinero), los intereses o la pobreza.
Los dos teóricos mas representativos de la escolástica serán Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme (cuya teoría condenaba la usura).
Santo Tomás es un autor de referencia para el pensamiento de la época. Es padre de la filosofía “Tomista”.
En el siglo XII Santo Tomas dedica parte de su tiempo a los procesos económicos, llegando sus pensamientos hasta siglo XVII. Santo Tomás estudiaba los fenómenos económicos a partir de la observación, no existía una teoría económica como la actual. Desde su perspectiva pensaba sobre los hechos, comenzó a reflexionar sobre los fenómenos que estaban ocurriendo en Europa, fenómenos claramente observables como el incremento del comercio, el aumento de importancia de las ciudades, las primeras conexiones con Asia o la importancia de la industria textil. Observando estos diferentes hechos intentaba unirlos con la teología religiosa y se dio cuenta de que muchas de estas nuevas practicas económicas estaban prohibidas según la religión.
Percibió la existencia de mercados primitivos y lanzó una teoría criticando los problemas del monopolio. En el siglo XII los gremios en Italia se fortalecen, esto produce un auge en la producción manufacturera, la característica más importante de los gremios era el monopolio de esa producción en el lugar donde estuviera constituido ese gremio, Santo Tomás observó que el monopolio estaba detrás de la subida de los precios y que estos eran más altos de lo que la moral católica podía permitir.
Ante este problema que se le presentaba Tomás de Aquino, llegamos a la definición del “precio justo”.
Dentro de la moral cristiana se preocupaban mucho por el precio justo de las mercancías, porque la riqueza esta cerca del pecado y un precio mayor del valor real de la mercancía llevaba a un enriquecimiento de alguien y como la riqueza era pecado ahí se encuentra el interés por buscar el precio justo.
Santo Tomás inició una gran reflexión sobre el modo en el que surgían los precios, observando que raramente los monopolios vendían los bienes a un precio justo. Concluyó que no vender a un precio justo era pecaminoso porque no se vendía al precio que realmente valía y por lo tanto eso además de provocar riqueza era una forma de engañar. Llega a esta conclusión partiendo de la observación, pero en ningún momento explica como imponer el precio justo de cada articulo (cosa que si hizo San Bernardino de Siena). Lo que sí dijo fue que al fijar el precio justo se debía tener en cuenta además del coste de las materias primas, otros elementos como el coste de los salarios (en este momento aparecen elementos de la economía), pero no tuvo en cuenta las condiciones de mercado, no se planteaba que el precio pudiera variar dependiendo del mercado.
San Bernardino de Siena si tubo en cuenta esto y también dijo que al establecer el precio justo de los artículos se tenía que sumar a este, además de lo dicho por Santo Tomas, aquel dinero que el vendedor del articulo debía de recuperar para mantenerse.
Otro tema que trata Santo Tomás es el cobro de intereses. Para este, desde el pensamiento religioso, era algo perverso y que debía estar prohibido y perseguido por la ley civil y religiosa. No entendía que el préstamo de dinero diera interese y pensaba que esto llevaba a la usura.
Tenemos que tener en cuenta que todos los términos que utiliza Santo Tomás son morales, no económicos, lo que refleja una manera de concebir la vida desde la religión, todo pasaba por el embudo de la teología.
Santo Tomás veía que los mercaderes italianos prestaban y vendían a crédito y esto les planteaba grandes dilemas morales ya que los teólogos intentaban dar una salida a estas formas de actuación.
Estas prácticas estaban fuertemente consolidadas en el norte de Italia (como por ejemplo en la familia de Francesco Datini).
Santo Tomás al aludir a los intereses abre un gran debate ya que señala que los intereses llevaban al beneficio y que todo el que buscara el beneficio era pecador porque esto a su vez llevaba al enriquecimiento. Esto tenía difícil solución y todos los teólogos buscaban como hacer lícitas las nuevas prácticas comerciales, aparecen muchos tratados que intentan justificar esta forma de actuar,
Aparecerá así a finales del siglo XV el “lucro cesante” que fue una de las posibles salidas. Se puede ver en la Escuela de Salamanca, que es el primer pensamiento económico castellano del siglo XVI. Es conocido como la segunda escolástica porque hacen una segunda lectura de Santo Tomás para buscar soluciones. En esta están autores como Tomás de Mercado, Cristóbal de Villalon, Domingo del Soto y especialmente Martín Azpilicueta.
La Escuela de Salamanca tiene temas claves como los intereses, una primera versión de la teoría cuantitativa del dinero y otra primera versión sobre la teoría de la paridad de los precios.
Los autores de esta Escuela se dan cuenta del progresivo empobrecimiento de la población (pérdida de sustancia) y culparon de esta situación a las prácticas bancarias y financieras diciendo que las actitudes capitalistas arruinaban a la población. Algunos autores eran partidarios de prohibir totalmente los cambios pero no todos.
A finales del reinado de Carlos V se da una pragmática que prohibía los “cambios secos”(estos eran cambios que se hacían dentro de España, se difería el pago en un tiempo y a una plaza donde se entregaba el dinero mas la suma de los intereses). Con esto se intenta acabar con los cambios financieros dentro de Castilla porque decía, que esto influía en los precios y en la deuda de la corona.
Esta pragmática provocará un gran retroceso en la economía del momento.
Pero el tema estrella de la Escuela de Salamanca era el de la teoría cuantitativa del dinero. Ellos observaban que los precios estaban aumentando y la teoría cuantitativa del dinero señala que los precios dependen de la cantidad de dinero circulante.
Azpilicueta formulará una teoría más madura que dará lugar a la “teoría del dinero” adelantándose a Godino en la teoría de los metales, estos dos serán, los primeros que relacionen los metales con los precios.
Por todos estos pensamientos abiertos a debate por Santo Tomás, algunos autores piensan que de algún modo estaba reclamando la libertad de mercado porque atacaba a los monopolios y pide la libre competencia. Pero esto está aún en debate porque está en contradicción con lo que piensa sobre los intereses y sobre todo conque piensa que el beneficio es pecado, algo que se busca insistentemente en el libre mercado.
-El pensamiento de Nicolás de Oresme.
Otro autor importante es Nicolás de Oresme vivió en el siglo XIV, fue teólogo, médico, filósofo, astrólogo... Integra su pensamiento económico en una perspectiva más amplia que tendrá dos temas fundamentales, el comercio y el monetarismo.
Para entender su pensamiento hay que tener en cuenta el incremento del poder monárquico en este momento. Intentará asentar desde la economía el poder de los reyes. Fue consejero de la monarquía francesa y toda su teoría intenta favorecer ese nuevo poder de los reyes y lo hace a través de sus dos temas favoritos.
Sobre el comercio decía que el príncipe no debía oponerse al comercio sino favorecerlo para aumentar la riqueza y el bienestar de sus súbditos. Para esto había que crear leyes que favorecieran la actividad mercantil. Esto se debe a que observó que los reinos que más comerciaban eran los que tenían más súbditos ricos y tener súbditos ricos significa que van a aceptar mejor el aumento de los impuestos lo que daría un gran beneficio a la monarquía.
Defendía el progresivo enriquecimiento de los reyes porque decía que esto a su vez aumentaba su poder en el país. Por lo tanto lanzó la idea del comercio protegido por el monarca para enriquecer más al estado, esto es de alguna manera un preludio del mercantilismo.
El segundo tema de Nicolás de Oresme es el de la moneda, puso en marcha un pensamiento que vinculaba el comercio con la administración financiera y por extensión con la moneda. Oresme planteaba la idea de “el papel del príncipe en la economía u en el cuidado de la buena moneda”.