La escuela de los Annales, es una escuela historiográfica nacida en Francia. Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Sus postulados originarios, fueron diferentes a los de la historiografía de la época, ya que combinó el estudio de la historia con la geografía y las relaciones sociales. A parte, reclamaba para el estudio histórico en sí, una ampliación de los temas y que no se quedase la historia en lo casual o individual.
Existen una primera etapa o primeros Annales que iría desde la fundación de la escuela a la muerte de Bloch, asesinado por los nazis, en el 1941. Luego aconteció un periodo de transición, 1941-1956, comandado por Febvre.
Tras la muerte de Febvre, Braudel se hará cargo de la escuela. Braudel se erige como la figura representante de los Annales braudelianos o segundos Annales. Posteriormente la escuela continuara, pero poco a poco ha ido perdiendo influencia, dejando paso a la historiografía inglesa.
Braudel plasmara sus ideas y proyectos, que quedan fijados en su artículo “Historia y ciencias sociales. La larga duración”.
En dicha obra Braudel va a diferenciar los tiempos del proceso histórico, lo hará a partir de su triple topología.
En primer lugar hablara de los hechos o acontecimientos del tiempo corto. Serán aquellos hechos instantáneos o inmediatos, de duración escasa, días o semanas. Estos han sido el elemento de estudio principal por parte de los historiadores tradicionales o positivistas.
En segundo lugar habla de las coyunturas o fenómenos del tiempo medio. Serian también fenómenos de escasa duración, que remiten a décadas o lustros, han sido utilizados por los historiadores que su campo de estudio es la economía, la sociedad y la cultura.
Por ultimo, el plano de las estructuras o de los procesos propios del tiempo largo. Este tiempo largo esta por encima de las coyunturas culturales, sociales o económicas, se refiere a las estructuras de larga duración histórica, procesos que llegan a ser milenarios en algunos casos. Algunos temas tratados bajo la “larga duración” pueden ser los rasgos de una civilización, la actitud mental frente a la muerte etc.
Braudel utilizó en sus estudios, principalmente, la teoría de la larga duración. Esta larga duración puede ser aplicada tanto a la geografía como a la cultura, sin olvidarnos de la economía, la política o la sociedad, por lo que estos Annales braudelianos van a conseguir un replanteamiento radical de la historia global Para Braudel lo social es el punto de partida de cualquier estudio, también señalar que gracias a los procesos de larga duración se aumentan las posibilidades de comparación, a través de encuestas, cuestionarios, gráficos. Señalar de nuevo la importancia de la introducción de nuevos temas de estudio.
Braudel aplicó sus teorías en sus diferentes obras. En cuanto a la obra “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II”, dicha utilización de su triple topología acerca de los tiempos, queda bien reflejada en el índice de la obra y por ende en la distribución de las tres partes de la misma.
La primera de las partes del libro esta dedicada a geografía y su influencia. Aquí predomina la idea de la larga duración. En esta parte se trata de ver ciertos marcos geográficos y la relación del hombre con estos.
La segunda parte del libro “Destinos colectivos y movimientos de conjunto”, en ellos se plasman diferentes y variados capítulos. Todos ellos bajo la coyuntura de los acontecimientos de tipo medio. Los capítulos abarcan desde la economía, el imperio, la sociedad, la civilización y las formas de guerra.
Nos referimos a la tipología media ya que los temas tratando están desarrollados en el transcurso de un siglo, lo que no puedo catalogarse como de larga duración.
La tercera y ultima parte de la obra de Braudel, “Los acontecimientos, la política y los hombres”, en esta parte Braudel emplea el primer nivel de su triple tipología de los acontecimientos. En ella refleja los episodios históricos, generalmente las guerras y relaciones exteriores, acontecidas en la segunda mitad del siglo XVI en el Mediterráneo.
En mi opinión, Braudel y la escuela de los Annales han sido y serán muy importantes dentro de la historiografía. Ellos han desarrollado nuevos métodos a la hora de acercarnos a nuestra disciplina y han logrado dejar una impronta importante, a pesar del predominio actual de las tesis anglosajonas.
En cuanto a Braudel y su obra, me parece de lo mejor que hay para el estudio de Felipe II y las relaciones del Mediterráneo. Me han sorprendido las dificultades que tuvo, llegando a ser retenido por los nazis, y la cantidad de archivos que visito, teniendo en cuenta el momento de realización de sus trabajos.
Creo que su triple tipología del tiempo es interesante, ya que no se queda solo en el acontecimiento o el individuo, trata de ir mas allá, pero también pienso que las tres partes del libro no se interrelacionan entre si, por lo que creo que había de dar mayor movilidad a su teoría, para poder ensamblar todos los aspectos del trabajo académico.
Existen una primera etapa o primeros Annales que iría desde la fundación de la escuela a la muerte de Bloch, asesinado por los nazis, en el 1941. Luego aconteció un periodo de transición, 1941-1956, comandado por Febvre.
Tras la muerte de Febvre, Braudel se hará cargo de la escuela. Braudel se erige como la figura representante de los Annales braudelianos o segundos Annales. Posteriormente la escuela continuara, pero poco a poco ha ido perdiendo influencia, dejando paso a la historiografía inglesa.
Braudel plasmara sus ideas y proyectos, que quedan fijados en su artículo “Historia y ciencias sociales. La larga duración”.
En dicha obra Braudel va a diferenciar los tiempos del proceso histórico, lo hará a partir de su triple topología.
En primer lugar hablara de los hechos o acontecimientos del tiempo corto. Serán aquellos hechos instantáneos o inmediatos, de duración escasa, días o semanas. Estos han sido el elemento de estudio principal por parte de los historiadores tradicionales o positivistas.
En segundo lugar habla de las coyunturas o fenómenos del tiempo medio. Serian también fenómenos de escasa duración, que remiten a décadas o lustros, han sido utilizados por los historiadores que su campo de estudio es la economía, la sociedad y la cultura.
Por ultimo, el plano de las estructuras o de los procesos propios del tiempo largo. Este tiempo largo esta por encima de las coyunturas culturales, sociales o económicas, se refiere a las estructuras de larga duración histórica, procesos que llegan a ser milenarios en algunos casos. Algunos temas tratados bajo la “larga duración” pueden ser los rasgos de una civilización, la actitud mental frente a la muerte etc.
Braudel utilizó en sus estudios, principalmente, la teoría de la larga duración. Esta larga duración puede ser aplicada tanto a la geografía como a la cultura, sin olvidarnos de la economía, la política o la sociedad, por lo que estos Annales braudelianos van a conseguir un replanteamiento radical de la historia global Para Braudel lo social es el punto de partida de cualquier estudio, también señalar que gracias a los procesos de larga duración se aumentan las posibilidades de comparación, a través de encuestas, cuestionarios, gráficos. Señalar de nuevo la importancia de la introducción de nuevos temas de estudio.
Braudel aplicó sus teorías en sus diferentes obras. En cuanto a la obra “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II”, dicha utilización de su triple topología acerca de los tiempos, queda bien reflejada en el índice de la obra y por ende en la distribución de las tres partes de la misma.
La primera de las partes del libro esta dedicada a geografía y su influencia. Aquí predomina la idea de la larga duración. En esta parte se trata de ver ciertos marcos geográficos y la relación del hombre con estos.
La segunda parte del libro “Destinos colectivos y movimientos de conjunto”, en ellos se plasman diferentes y variados capítulos. Todos ellos bajo la coyuntura de los acontecimientos de tipo medio. Los capítulos abarcan desde la economía, el imperio, la sociedad, la civilización y las formas de guerra.
Nos referimos a la tipología media ya que los temas tratando están desarrollados en el transcurso de un siglo, lo que no puedo catalogarse como de larga duración.
La tercera y ultima parte de la obra de Braudel, “Los acontecimientos, la política y los hombres”, en esta parte Braudel emplea el primer nivel de su triple tipología de los acontecimientos. En ella refleja los episodios históricos, generalmente las guerras y relaciones exteriores, acontecidas en la segunda mitad del siglo XVI en el Mediterráneo.
En mi opinión, Braudel y la escuela de los Annales han sido y serán muy importantes dentro de la historiografía. Ellos han desarrollado nuevos métodos a la hora de acercarnos a nuestra disciplina y han logrado dejar una impronta importante, a pesar del predominio actual de las tesis anglosajonas.
En cuanto a Braudel y su obra, me parece de lo mejor que hay para el estudio de Felipe II y las relaciones del Mediterráneo. Me han sorprendido las dificultades que tuvo, llegando a ser retenido por los nazis, y la cantidad de archivos que visito, teniendo en cuenta el momento de realización de sus trabajos.
Creo que su triple tipología del tiempo es interesante, ya que no se queda solo en el acontecimiento o el individuo, trata de ir mas allá, pero también pienso que las tres partes del libro no se interrelacionan entre si, por lo que creo que había de dar mayor movilidad a su teoría, para poder ensamblar todos los aspectos del trabajo académico.