miércoles, 18 de febrero de 2009

Braudel y la Escuela de los Annales. El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II.

La escuela de los Annales, es una escuela historiográfica nacida en Francia. Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Sus postulados originarios, fueron diferentes a los de la historiografía de la época, ya que combinó el estudio de la historia con la geografía y las relaciones sociales. A parte, reclamaba para el estudio histórico en sí, una ampliación de los temas y que no se quedase la historia en lo casual o individual.

Existen una primera etapa o primeros Annales que iría desde la fundación de la escuela a la muerte de Bloch, asesinado por los nazis, en el 1941. Luego aconteció un periodo de transición, 1941-1956, comandado por Febvre.
Tras la muerte de Febvre, Braudel se hará cargo de la escuela. Braudel se erige como la figura representante de los Annales braudelianos o segundos Annales. Posteriormente la escuela continuara, pero poco a poco ha ido perdiendo influencia, dejando paso a la historiografía inglesa.
Braudel plasmara sus ideas y proyectos, que quedan fijados en su artículo “Historia y ciencias sociales. La larga duración”.

En dicha obra Braudel va a diferenciar los tiempos del proceso histórico, lo hará a partir de su triple topología.
En primer lugar hablara de los hechos o acontecimientos del tiempo corto. Serán aquellos hechos instantáneos o inmediatos, de duración escasa, días o semanas. Estos han sido el elemento de estudio principal por parte de los historiadores tradicionales o positivistas.
En segundo lugar habla de las coyunturas o fenómenos del tiempo medio. Serian también fenómenos de escasa duración, que remiten a décadas o lustros, han sido utilizados por los historiadores que su campo de estudio es la economía, la sociedad y la cultura.
Por ultimo, el plano de las estructuras o de los procesos propios del tiempo largo. Este tiempo largo esta por encima de las coyunturas culturales, sociales o económicas, se refiere a las estructuras de larga duración histórica, procesos que llegan a ser milenarios en algunos casos. Algunos temas tratados bajo la “larga duración” pueden ser los rasgos de una civilización, la actitud mental frente a la muerte etc.

Braudel utilizó en sus estudios, principalmente, la teoría de la larga duración. Esta larga duración puede ser aplicada tanto a la geografía como a la cultura, sin olvidarnos de la economía, la política o la sociedad, por lo que estos Annales braudelianos van a conseguir un replanteamiento radical de la historia global Para Braudel lo social es el punto de partida de cualquier estudio, también señalar que gracias a los procesos de larga duración se aumentan las posibilidades de comparación, a través de encuestas, cuestionarios, gráficos. Señalar de nuevo la importancia de la introducción de nuevos temas de estudio.


Braudel aplicó sus teorías en sus diferentes obras. En cuanto a la obra “El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en tiempos de Felipe II”, dicha utilización de su triple topología acerca de los tiempos, queda bien reflejada en el índice de la obra y por ende en la distribución de las tres partes de la misma.

La primera de las partes del libro esta dedicada a geografía y su influencia. Aquí predomina la idea de la larga duración. En esta parte se trata de ver ciertos marcos geográficos y la relación del hombre con estos.

La segunda parte del libro “Destinos colectivos y movimientos de conjunto”, en ellos se plasman diferentes y variados capítulos. Todos ellos bajo la coyuntura de los acontecimientos de tipo medio. Los capítulos abarcan desde la economía, el imperio, la sociedad, la civilización y las formas de guerra.
Nos referimos a la tipología media ya que los temas tratando están desarrollados en el transcurso de un siglo, lo que no puedo catalogarse como de larga duración.

La tercera y ultima parte de la obra de Braudel, “Los acontecimientos, la política y los hombres”, en esta parte Braudel emplea el primer nivel de su triple tipología de los acontecimientos. En ella refleja los episodios históricos, generalmente las guerras y relaciones exteriores, acontecidas en la segunda mitad del siglo XVI en el Mediterráneo.

En mi opinión, Braudel y la escuela de los Annales han sido y serán muy importantes dentro de la historiografía. Ellos han desarrollado nuevos métodos a la hora de acercarnos a nuestra disciplina y han logrado dejar una impronta importante, a pesar del predominio actual de las tesis anglosajonas.
En cuanto a Braudel y su obra, me parece de lo mejor que hay para el estudio de Felipe II y las relaciones del Mediterráneo. Me han sorprendido las dificultades que tuvo, llegando a ser retenido por los nazis, y la cantidad de archivos que visito, teniendo en cuenta el momento de realización de sus trabajos.
Creo que su triple tipología del tiempo es interesante, ya que no se queda solo en el acontecimiento o el individuo, trata de ir mas allá, pero también pienso que las tres partes del libro no se interrelacionan entre si, por lo que creo que había de dar mayor movilidad a su teoría, para poder ensamblar todos los aspectos del trabajo académico.

martes, 3 de febrero de 2009

ENTRADA FINAL

Si tuviera que definir la asignatura de historia económica en la edad moderna en una sola palabra, esta sería, sin lugar a dudas, innovadora. Si, innovadora al menos para mi. El método de trabajo que hemos desarrollado durante el cuatrimestre, ha sido una novedad tanto para mí, como para gran parte de mis compañeros y los resultados, al final, creo que han sido muy positivos.
La idea de realizar un extenso trabajo,en grupo, que te eximía de realizar un examen al final del cuatrimestre, la verdad, que al principio me generaba numerosas dudas. Dudas que no me convencían en absoluto, pues no era únicamente la realización del trabajo, sino que había que hacer todo un seguimiento semanal, donde se exponía todo lo realizado durante la semana, además de la elaboración de un blog en el que se tenía que plasmar todo lo aprendido durante las clases. Este sistema de trabajo precisa dedicarle mucho tiempo, tiempo del que no siempre gozaba por motivos laborales y dificultaría el trabajo diario. A pesar de este mar de dudas, en un momento de indecisión, me lancé sin saber muy bien que iba a pasar, si naufragaría, me ahogaría, chapotearía, saldría a flote...
Lo que no pensé, que fuese a salir nadando en todos los estilos posibles. A pesar de la dedicación y el tremendo esfuerzo, creo que a merecido mucho la pena. La experiencia de adentrarme en libros de gente que no conozco, de amontonar un pequeño número sobre la mesa de mi escritorio y discutir con éllos, ha sido un hecho del que he quedado muy satisfecho. He tripulado galeras, las he remado, me las han bombardeado y las he abordado. He viajado a lomos de mulas taciturnas que han cargado con mi peso y los de mis enseres. He gobernado, he caminado, me he fatigado, pero sobre todo, creo que he hecho un inimaginable aprendizaje sobre un sin fin de cosa que nunca pensé que llegaran a estar escritas. Pero nada aquí ha sido fácil. Me hubiera gustado haberle podido dedicar más tiempo, pero el tiempo es pequeño y selecto, y el mundo laboral me ha limitado.
No obstante, creo que el sistema presenta alguna carencia. El tener que realizar un trabajo sobre un tema concreto hace que sepas mucho sobre lo que estas trabajando, y poco del resto de la materia, aunque también es cierto, que el resto de trabajos estarán expuestos en el campus virtual, y cada uno puede aumentar sus conocimientos si así lo desea.
Para terminar, decir que el resultado ha sido muy satisfactorio. creo que no he errado a la hora de escoger la opción del trabajo. Una excelente experiencia, que no se habría podido realizar sino hubiera coincidido con unos excelentes compañeros, por los que me quito el sombrero. Logrando entre todos llegar a una gran armonía, democratizando y logrando un gran compañerismo. Además con una dificultad añadida, pues eramos uno más, aunque pueda parecer lo contrario. Ser uno más no ha significado menos trabajo, ha significado mayor dificultad a la hora de ponernos de acuerdo, mayor esfuerzo para encontrar el equilibrio, más extensión y más contenidos en el trabajo, pero también, ¡mucho más divertido!

lunes, 2 de febrero de 2009

ENTRADA FINAL

La asignatura de Historia de la Economía en la Edad Moderna, me ha resultado interesante, tanto por los temas que hemos tratado, como por la forma en que el profesor imparte las clases, y también por la metodología de trabajo.

Desde aquí aplaudo al profesor por ese sistema de trabajo que ha encontrado, que quizás sea excesivo para gente que busca sacarse la optativa con aprobado, pero para gente que busca otras cosas nos va a ser muy útil, en varios aspectos, a la hora de encuadrar un trabajo futuro, experiencia positiva de trabajo en equipo, manejo de bibliografía e idiomas etc.

En cuanto a las clases, las considero dinámicas, amenas, después de dos clases de “discurso” llegar a una clase en la que se hace todo sencillo y cómodo repercute en cogerle gusto a la asignatura. Si hay algo que achacar es el cambio de aula, repercutió ya que la gente que nos sentábamos atrás veíamos con dificultad la pizarra, pero por el resto no creo que tenga queja.

En cuanto a la asignatura impartida, empezamos por una introducción general de lo que respecta a la economía en la Edad Moderna. En mi caso inicie la asignatura, con escasos conocimientos de economía y mucho menos de terminología especifica, pero gracias al grupo de la Banca me han quedado muy claros varios aspectos económicos, por supuesto que también lo desarrollado en clase ha sido importante.
En esa introducción también se hablo sobre las distintas corrientes historiográficas y sus estudios con respecto a la economía moderna..

La temática continuo, contándolo el pensamiento de la época, el cual seria la clave a la hora de entender la economía. Por entonces estaban muy influenciados por el cristianismo, tener en cuenta la fuerte impronta que marco el cristianismo en la sociedad, un cristianismo de base judaica y justinianea (Derecho Romano).
Este tema me es muy atractivo, ya que tiene un fuerte carácter medieval ( a lo que espero dedicarme el resto de mi vida), por lo que me interesa bastante ver como todo el pensamiento del mundo medieval no solo se queda ahí, sino que fue evolucionando poco a poco hasta llegar a la actualidad. No debemos olvidar que todo lo que sabemos ahora, lo que entendemos viene de una larga tradición.
Como figuras como Santo Tomas o Bernardino, entre otros, son tomados por los intelectuales de la Edad Moderna, para tratar de comprender y desarrollar las ideas y teorías económicas. Todo ello será muy bien estudiado por la escuela de Salamanca, señalar la importancia de universidad no solo desde su fundación en el siglo XIII sino hasta nuestros días.

En consonancia con la constitución del Estado Moderno y todo lo que conllevo, los monarcas tratan de tener bajo su cobijo a diferentes estudiosos de la economía. Uno de ellos fue Nicolas de Oresme, fue precursor del monetarismo. Su trabajo consistió en tratar de reforzar la autoridad real.

Entramos ya en el plano puramente económico de la asignatura. En ella se hablaría de la corriente mercantilista, de la fisiocracia y de un autor vital para esta asignatura, Adan Smith.
En el tema del mercantilismo, fue tratado a fondo,, analizamos sus caracteres mas importantes, también la historiografía que dejo tras de si, y por ultimo sus variantes nacionales dentro del contexto europeo. Se trato Castilla, Inglaterra, Francia y los Países Bajos. A grandes rasgos era un sistema basado en la exportación masiva y la importación escasa, favoreciendo el mercado nacional.
Por otra parte la fisiocracia, seria la primera escuela de pensadores económicos, ellos mismos tienen conciencia de grupo, surge en Francia. Sus postulados principales son la existencia de unos mecanismos que controlan la economía, sin necesidad de la intromisión de la Corona.
De don Adan Smith poco podemos decir que no sea dicho. Yo tengo en cuenta que la economía es una de las facetas mas importantes de la vida, algunos la consideran la mas importante, a pesar de que hay otras cosas mas importantes. Pero me pregunto que nombre de economista conoce un ciudadano medio y si conoce alguno será el fundador del liberalismo económico, por eso creo que su atribución a la economía es la mejor hasta la fecha.

Los últimos temas están referidos a la agricultura, la incipiente industria moderna, las ferias y las letras de cambio.
Se nos explico como la agricultura, tratar de ir evolucionando poco a poco, para ser mas rentable. Con la industria se dan los primeros pasos, muy vinculado a la agricultura, dichos pasos derivaron en la industrialización inglesa.
También se explicaron las ferias de comercio, trema que entronca con la edad medieval y las letras de cambio (algo de lo que me sonaba, pero no tenia constancia plena de cómo era y sus formas de pago).


Para finalizar quiero constatar lo bueno del trabajo en grupo, ya que aprendemos unos de otros, pero fundamentalmente aprendemos uno mismo. Y también lo de los blogs y las memorias semanales, creo que para ser correctos y llevar la asignatura con rigor, están muy bien planteados.

Un saludo.

ENTRADA FINAL

Yo que me incorporé tarde a esta materia he de decir que me ha servido para tomar conciencia de la importancia de la economía en la historia y más concretamente en la edad moderna ya que todos los cambios fundamentales en este aspectos son producidos en este intervalo de tiempo, se pasará de un sistema basado en la agricultura y la ganadería, pasando por la fisiocracia y el mercantilismo a un sistema capitalista moderno tal como lo conocemos en la actualidad.
En la asignatura hemos dado la evolución de la economía abordando todos los temas relacionados con la economía moderna estudiando a multitud de autores y corrientes; como uno de los destacables pondríamos a Hamilton.
Uno de los temas más atractivos para mi fue el de las primeras fábricas, el uso de las letras de cambio y préstamos.
Como conclusión podríamos decir que la economía en esta época nos ha servido para entender el proceso de modernización que se produce en la edad contemporánea y será donde se asientan las bases de la economía actual, es el germen del capitalismo moderno.

Las expectativas que tenía con la asignatura no eran muy buenas en un principio sin embargo la economía siempre me había resultado atractiva y cumplió los objetivos que tenía marcados los cuales venían a ser entender como surgía más o menos la economía actual y saber algo más de la industria y Adam Smith. Los conocimientos adquiridos han superado con creces lo que yo pretendía aprender.

El sistema de evaluación ha sido productivo sin embargo creo que habría que darle a los blogs más dinamismo no sólo colgar las clases de la semana; por lo demás la idea de los blogs es muy buena y me parece necesaria para que seamos capaces de adaptar la historia a la tecnología.

Por otro lado lo del trabajo me ha parecido un tanto exagerado en cuanto al tiempo que le hemos empleado, que ha sido excesivo desde mi punto de vista. De hecho en los últimos días de clase, lo primordial era el trabajo y lo impartido sólo importaba para colgarlo en el blog. Además el trabajo es sobre algo muy específico y de esta manera el sistema de aprendizaje se basa en materia tan específica que apenas conoces cosas más generales y que en teoría son básicas. El sistema del trabajo es muy efectivo, y sin duda he aprendido muchísimas cosas que encima he retenido pero habría que plantearse lo que de verdad hemos aprendido de la materia, conceptos, teorías, etc.
No obstante la asignatura ha sido nueva para mi y para mis compañeros y lo que mejor me llevo de ella no es tanto lo aprendido que también sino que todos tenemos capacidad para exponer y hablar en público y que hemos mantenido muy buen royo a la hora de hacer el trabajo el cual ha sido muy duro pero nos sentimos orgullosos de haberlo realizado; el imprimirlo y tenerlo en las manos fue mejor que aprobar un examen.

viernes, 30 de enero de 2009

ENTRADA FINAL

ENTRADA FINAL DEL CURSO


- La historia económica, en un periodo de transformaciones como la Edad Moderna, es básica para entender la historia de esa época y la economía desarrollada en nuestro tiempo. Fue entonces cuando la industria, hoy tan presente en nuestra sociedad, y la disminución de agricultura y ganadería comienzan a ser factores determinantes que evolucionaran poco a poco y darán lugar a la Edad Contemporánea y su correspondiente economía, aquella basada en los sectores secundario y servicios como piezas clave.
Dentro de ese marco tan fundamental para nosotros, estudiantes de la historia, es decir, de lo acaecido en el pasado, debemos insertar esta asignatura, una clase manejada de dos formas bien diferenciadas que desde mi punto de vista no ha cubierto todas las expectativas que me había marcado a principio de curso.

En los primeros días del mismo hicimos una pequeña introducción tratando la definición de historia económica a lo largo de los siglos y los distintos sistemas que se crean dentro de ella en la Edad Moderna, desde la herencia económica medieval hasta el liberalismo creado por Adam Smith en el siglo XVIII, pasando por el mercantilismo y la fisiocracia. Para tratar todo esto echamos mano de historiadores o economistas muy importantes que desarrollaron distintas teorías al respecto como Wallerstein o Schumpeter. Tras esto vimos el nacimiento y desarrollo de la historia económica atendiendo a las distintas corrientes creadas desde el siglo XIX hasta nuestros días, como la segunda generación de los Annales, la Cliometría americana, el marxismo británico o la historia antropológica y no económica nacida en los años 70 y 80, con autores muy importantes al frente como Braudel, Brennel o Dobb.
En las semanas siguientes tratamos los pensamientos económicos de la época bajomedieval y en la Edad Moderna, prestando especial atención a los autores presentes en aquellas etapas como Nicolás de Oresme, para después hablar de uno de los sistemas más importantes de la Edad Moderna, sino el fundamental, el Mercantilismo económico. Este sistema estaba basado en la acumulación de metales preciosos, ya sea plata y oro, como principal riqueza del Estado. Nosotros vimos en clase sus características y las consecuencias y problemas que se dieron. Dividimos este tema en dos grandes apartados que nos permitieron abarcar todo tipo de materias, incluso el desarrollo que se produce en cada uno de los principales países de la Modernidad, como España, Gran Bretaña, Países Bajos o Francia.
Después de dejar atrás el mercantilismo nos centramos en la fisiocracia, un sistema económica que nace en el siglo XVIII basado en la riqueza de la tierra, es decir de la agricultura frente al resto de actividades económicas. Al igual que con el mercantilismo vimos todas sus consecuencias y problemas para los estados de la Edad Moderna. Asimismo hicimos especial hincapié en la rotación de los cultivos y en el comportamiento de la agricultura tradicional de aquella época.
Por último, vimos todo aquello relacionado con la industria creciente de esta nueva etapa. Cobra espacial importancia debido a que su desarrollo y los consiguientes desarrollos tecnológicos fueron los que permitieron la Revolución Industrial del siglo XIX, o como más bien el proceso gradual de mejora industrial que permitió el crecimiento del sector secundario rante al primario en la Edad Contemporáneo. Dentro del tema desarrollamos instituciones como el Domestic System, los gremios y las fábricas dentro de España, Inglaterra o los Países Bajos. Además, también observamos la producción de los siglos XVI, XVII y XVIII, viendo ejemplos como las ferias ya creadas en la época del medievo o las letras de cambio, tan necesarias para el empresario y prestamista.
En cuanto a los tres últimos temas, el comercio en la Edad Moderna, la Banca y los Precios en los siglos XVI y XVII y Hacienda, Finanzas y Revolución financiera debido al escaso tiempo de duración de la asignatura, solo un cuatrimestre, nos fue imposible desarrollarlos. Sin embargo, varios grupos tratan estos temas en su trabajo final y gracias a ello todos nosotros tendremos una nación básica de lo acontecido respecto a banca, comercio, financiación y precios en la Edad Moderna.
En conclusión, como ya hemos comentado anteriormente la materia de historia económica es fundamental a la hora de entender de una forma global la Edad Moderna y la transformación que se produce hasta nuestro tiempo, que da lugar a una economía que ahora mismo utilizamos. Por ello la asignatura de historia económica en la Edad Moderna cobra especial importancia para todos los historiadores y su contenido durante estos cuatro meses ha sido el correcto aunque no completo.

En un segundo punto comentaré el sistema de evaluación seguido por el profesor y el pensamiento final que tengo sobre la historia económica en la Edad Moderna:
Cierto es que los temas fundamentales a tratar dentro del marco histórico si eran buenos y bien definidos. Al igual que el ritmo de las clases, basado en la explicación de los contenidos y la interlocución de alumnos y profesor a la hora de debatir ciertos temas o dudas que surgían, y la novedosa idea de la creación de un blog que nos permite seguir repasando esos contenidos de forma habitual.
Sin embargo todos los componentes dispuestos por el profesor a la hora de dividir la evaluación en dos me parecen erróneos. En primer lugar cabe la pena decir que la elaboración de un trabajo que te exime de examen tiene muchos problemas, sobre todo a la hora de dar importancia a las clases y a sus contenidos, ya que quedan en un segundo plano porque el alumno está más interesado en cumplimentar aquello que hace referencia al trabajo final y no tanto en los materiales que podrían ser evaluados en un futuro en un examen. En este punto entra el blog, una página donde semanalmente por rotación los alumnos van colgando los contenidos de clase, poniendo críticas a cada una de las materias, añadiendo información, etc… Este centro reinformación es bastante buena para el alumno que va a examinarse en febrero porque le permite seguir la asignatura de forma fácil a través de internet, pero eso también supone un problema ya que el alumnado puede faltar a clase y no entender del todo la asignatura al no participar en debates o dudas planteadas en clase. Para el alumno que ha elegido la fórmula de trabajo final la elaboración de este blog es amena pero al igual que los anteriores les exime de faltar a clase durante la semana que no sean los observadores, con lo que el seguimiento de la asignatura también se convierte en temporal o intermitente.
A esto se le une los problemas que pueden surgir que la elaboración de un trabajo grupal, veasé por falta de tiempo de sus componentes, por el reparto de trabajo equitativo entre unos y otros, por el individualismo que crea cada uno de los apartados en que se divide el trabajo, etc…
Finalmente decir que, sin embargo, la originalidad de crear dos modelos diferentes a la hora de evaluar al alumno ha sido una gran idea y si se consiguiera potenciar aspectos como el desarrollo del blog, un mayor interés por los contenidos de la asignatura y la participación global de todos los alumnos en el trabajo de forma equitativa supondrá hará posible que la idea de evaluación continua sea correcta y mucho más utilizada por el resto de asignaturas de la carrera, algo muy necesario debido al poco interés de muchos profesores por los contenidos que imparten a los alumnos.
Todos estos problemas para mi parecer han formado un selecto grupo de trabas que no han permitido a los alumnos disfrutar todo lo que quisieran de una materia tan importante como la historia económica en la Edad Moderna.


Elaborado por Jorge García.

viernes, 23 de enero de 2009

ENTRADA FINAL.

Hector Ramos Vaquerizo.


En primer lugar creo que esta clase ha sido una de las más diferentes que he tenido nunca, el resultado final de esto ha sido durante todo el curso una clase activa, participativa y dinámica.
Nunca había hecho un trabajo en grupo tan grande, de extensión y en cuanto al número de participantes del grupo y la experiencia ha sido costosa pero no ha salido mal después de muchísimas dudas iniciales.


En cuanto a las clases en concreto creo que estaban muy bien equilibradas ya que los contenidos del temario que se tenían que dar se hacían de una forma tradicional, es decir, con el profesor explicando y los alumnos cogiendo apuntes. Forma que en mi opinión sigue siendo totalmente valida siempre que el alumno este interesado en la clase y que el profesor sepa como trasladar los conocimientos, aunque si es una forma un poco aburrida monótona y desmotivadora para ambos ya que todos los días y en todas las clases al final acabas haciendo lo mismo.
Pero digo que esta clase ha sido más activa de lo normal porque el profesor siempre preguntaba y nos pedía opinión, cosa que pocos hacen, así el alumno que quisiera podía abrir cualquier debate sobre cualquier asunto en el que no coincidiera y compartir sus conocimientos con los demás alumnos.
También es algo diferente porque con esos conocimientos impartidos en clase, debíamos hacer cada semana una entrada en un Blog. Yo nunca había participado en un Blog antes y me pareció una idea rara, un pelín difícil y de dudosa utilidad. Al final no fue muy difícil pero si debo de decir que suponía un trabajo extra un poco cansado aunque si se te quedaban mejor los temas que tenias que poner en el blog que los que no.

Otra cosa que me parece importante y me parece muy útil ha sido la utilización del campus virtual en esta asignatura. Una herramienta que me parece muy novedosa y útil para el alumno ya que supone una forma de abrirse y de tener la asignatura cerca, con un fácil y rápido acceso y desde cualquier sitio.


A parte de la clase teníamos un trabajo en grupo que era la opción alternativa al examen de final de curso. Decidí hacer el trabajo ya que quitarse un examen de los muchos que tenemos haciendo un simple trabajo sonaba muy bien. Pero si he de ser realmente sincero muchas veces me he arrepentido de haber escogido la opción del examen ya que me parece que he trabajado mucho más en esta asignatura con el trabajo que en cualquiera de las troncales u obligatorias y esta asignatura la configuré como libre configuración.
Reconozco que el trabajo en si me ha costado más de lo esperado. Elegimos los transportes y no ha sido fácil la búsqueda de información, era un tema en el que por lo que yo he visto la información está muy diversificada no está unida, había que buscar muchos libros diferentes para encontrar cosas distintas e interesantes. Sobre todo hemos tenido problemas en los continentes de África y China. Lo que no puedo negar es que nos haya ayudado a aprender ya que podemos decir que sabemos muchos más que antes de los transportes, no solo en la Edad Moderna, y hacer el trabajo de los transportes no ha hecho aprender también del comercio, de relaciones internacionales, de agricultura, del diferente desarrollo de cada país…

Lo que el trabajo más me ha enseñado es la gran desigualdad en el desarrollo de los diferentes transportes, no solo territorialmente, donde las desigualdades entre continentes son enormes, sino dentro de una mismo región geográfica el desarrollo de unos transportes es mucho mas amplio que el de otros, muchas veces dependiendo esto de las características geográficas y climáticas de la región.

También cada semana uno de los miembros del grupo debía hacer una memoria de lo que había trabajado el grupo en esa semana. Creo que es una forma de que el profesor se cerciore de si has trabajado o no esa semana, pero creo que también es útil para los miembros del grupo ya que estructura sin darte cuenta el trabajo y ya que era un resumen donde poníamos que cosas habíamos encontrado en determinados libros, es un forma fácil para saber donde estaba cada cosa cuando has leído tanta información el tantos libros diferentes.


En cuanto a lo aprendido en clase con todo el año de la asignatura empezamos por Nicolás de Oresme. Nicolás fue el primero en crear una teoría del dinero. Dice que el rey o el príncipe es el garante de la moneda. Su teoría se basa en una defensa del príncipe, en ella el precio de la moneda lo debe poner él y de forma que no pierda dinero nunca.

Después estudiamos todas las teorías del Mercantilismo y sus formas en los diferentes países europeos. Lo que me pareció más interesante de este tema fueron las disputas sobre si el mercantilismo es o no una escuela económica con todo lo que esto conlleva o solo es un conjunto de escritos sobre economía. El mercantilismo se basa en un control fuerte de la monarquía en la economía por medio del proteccionismo y en otras muchas diversas cosas como la acumulación de metales preciosos (buyonismo). También estará en relación con el Poblacionismo. Me pareció muy interesante la figura de los arbitristas en el caso del mercantilismo español, algo que no conocía exactamente lo que era.

Al Mercantilismo le sigue la teoría económica de la Fisiocracia, que a diferencia del Mercantilismo cree que la riqueza de una nación debe de estar en la tierra, en la agricultura y me pareció curiosa la forma que tenían los fisiócratas de estratificar la sociedad, en relación con el enriquecimiento gracias a la producción de la tierra. Estos pensaban por esta teoría que sectores como el comercio o la banca e incluso las industrias no creaban riqueza ya que no multiplicaban físicamente lo invertido, solo transformaban materiales o intercambiaban productos pero no producían riqueza de la misma forma que la tierra donde los propietarios por cada grano que plantaban podían recoger cinco.

Tratando el pensamiento económico no nos podíamos olvidar de Adam Smith. Su teoría del liberalismo consistía en que el estado podía aumentar su riqueza pero sin intervenir en la economía, creando un sistema de libertad de comercio tanto en el interior de su país como entre este y los demás. Me sorprendió su teoría del Valor, donde intentaba fiar un salario justo en relación con el precio final que tuviera el producto y lo que hubiera costado fabricarlo.

Y la última parte del curso la hemos dedicado a la agricultura y la industria.
En la agricultura aprendimos que seguía siendo muy importante en cuanto a personas que vivían de ella y en cuanto al comercio con sus productos, pero que era aun realizada de forma muy tradicional y los cambios técnicos, aunque los hubo, no fueron muy espectaculares. Normalmente era una agricultura de subsistencia que se fue integrando en los sistemas de mercados.
La industria ha sido el último tema que hemos tratado. La industria estaba caracterizada en primer lugar por los gremios, caracterizados a su vez por un fuerte proteccionismo y control. Pero también vimos como poco a poco empieza a surgir el Domestic Sistem con el que los empresarios tratan de esquivar los controles de las sociedades gremiales. Es una especie de protoindustria. En cuanto a este sector, algo que siempre me ha gustado es la formación de las Reales Fábricas.

jueves, 22 de enero de 2009

EL SISTEMA DE FERIAS Y LAS LETRAS DE CAMBIO

Las altas finanzas tenían la capacidad de moverse a través de toda Europa. Unas practicas de negocio, que ya en el siglo XV estaban constituidas en un sistema de ferias (periodos de varias semanas, donde en una ciudad determinada se reúnen mercaderes, y allí se efectúan los intercambios). Esta red de ferias era de época medieval, lo que pasa que durante la Edad Moderna se introducen algunas modificaciones.

A partir del siglo XV se difunden las ferias del cambio, por ejemplo Medina del Campo y Medina de Rioseco, estaban especializados en pagos. Estas ferias en el contexto europeo, estaban coordinadas. Las principales ciudades comerciales y bancarias de la época, eran Lyon, Brujas, Amberes y Medina.
Ya en el siglo XVI, Amberes debido al saqueo producido por los tercios españoles, entra en crisis, hasta que Ámsterdam se erija como la plaza más importante. Lyon también de caerá y se erige como plaza comercial importante Vicenza.

La celebración de estas ferias no solía coincidir. Estaban organizadas para que los pagos pudiesen jalonarse, denotando cierta integración de los mercados. Sin esto no hubiera sido posible la expansión de los intercambios comerciales.
No se puede entender el desarrollo capitalista sin atender a estos dos factores: la proliferación de los medios de pago y la creación de una red de ferias a nivel internacional. Con ello se dio paso a la expansión d el mundo bancario.

El mundo de los bancos ya era conocido en la Baja Edad Media, en ciudades como Venecia, Génova, Florencia.
En el siglo XV se produce un ciclo expansivo de la economía, al abrigo de este surgen nuevos bancos.

Estos bancos podían ser de varios tipos. Existen los bancos públicos, muy del Norte de Italia, en el caso castellano esta el banco de la Corte. Y por supuesto también existen los bancos particulares.
Un banco publico, estaría relacionado con el poder político, un caso famoso seria el banco de San Giorgio. El Banco de Corte característico de Castilla, adelantaba dinero al rey, cuando lo necesita. Viajan con la Corte. Ese dinero era empleado sobretodo en gastos domésticos, en ropas, alimentos. No esta muy estudiado, por lo que no sabemos cuando desaparece, se conoce muy mal, lo lógico seria pensar que cuando se estabiliza la Corte.

Además de estos banqueros de Corte van a existir los bancos privados. No tenían el nombre institucional, sino que eran identificados por el nombre del titular.

De donde proceden lo fondos de estos banqueros, proceden de distintas fuentes. Una muy importante son la de los particulares, entre estos había personas humildes que depositaban sus pocos ahorros. En cuanto a los bancos de Corte se estima, que el dinero provenía de los propios personajes de la Corte.


Todas estas situaciones se van complicando poco a poco durante el XVII, para llegar al XVIII, donde se funda el banco de San Carlos.



Aquí aparece una innovación, sin la que nada de esto hubiera sido posible, es la letra de cambio.
Hay que ponerse en situación, estamos ante un gran trafico internacional, si el pago hubiese tenido que hacerse en moneda, hubiera sido imposible.
Se paga mediante letra de cambio y el cheque.
La letra de cambio nació en el Norte de Italia, en la Edad Media, donde se vera una profunda transformación.
Sistema por el que se rige la letra de cambio:


Dador-----------------------------------Tomador
Beneficiario----------------------------Librado

Por ejemplo: persona en Medina que compra un cuadro procedente de Brujas.
El dador expide una letra de cambio al tomador, que podía ser un banquero o un comerciante. En Brujas el dador podía tener familia o enlaces, así que le envía varias reproducciones de la letra por diferentes vías ( por si se perdían) y su correspondiente pago al vendedor original. El beneficiario, tiene un plazo de pago, que puede ir de los 30 días a los dos años.

El dador sabe que se produce el pago, de manera inversa a este ciclo. El librado emite un recibo, el beneficiario se lo envía al tomador y este se lo da al dador, en este momento se produce el pago o se acuerdan los plazos.
A veces el dador pagaba una especie de fianza, ya que no solo paga por el producto sino también por la transferencia.
La letra de cambo tiene otras operaciones intrínsecas: como la transferencia de capital, operaciones de crédito y operación de cambio de moneda. También se utiliza para enviar dinero.

La letra de cambio se podía endosar, era el derecho de trasmitir el pago de la deuda. El pintor debe comprar materiales y en lugar de utilizar moneda utiliza la letra de cambio. La consecuencia de todo esto, es que asistimos a un aumento de intercambios y al aumentar estos también lo hizo la inflación.


Al hablar del crédito, debemos hablar de la hacienda y la fiscalidad..
En la Edad Moderna, las haciendas funcionan de manera diferente a la actualidad. Ahora se utiliza por parte del Estado para cobrar los impuestos.. Y en función de unos ingresos se tendrán unos gastos. Pero en aquella época primaba antes el gasto que los ingresos. La Monarquía gasta y luego recupera el dinero, recurren al préstamo para realizar esos gastos.
Esto es muy diferente a la actualidad, el crédito conlleva deuda. Actualmente la deuda tiene connotaciones negativas. En aquella época se recurre al crédito como parte fundamental de la financiación. De tal modo que los ingresos tenían otro rol.
La deuda resulta de la abusiva utilización del préstamo.

Esta deuda podía ser flotante o consolidada. La deuda flotante, seria la que ocasionaba los prestamos pedidos a los banqueros, mientras que la consolidada serian los actuales vales del Estado. Es decir los título de deuda pública, en el que un particular compra un paquete de títulos y poco a poco el Estado lo devuelve. Suelen ser a largo plazo. Los bonos de esta época son los llamados juros, no fue la única modalidad de deuda pública.

La modernización de las reformas fiscales no ha provocado el aumentar los tributos sino de la emisión de la deuda. El rey se compromete al pago de la deuda. La Monarquía Hispánica lo que hizo fue alterar las condiciones d e los juros. Por supuesto que los pagos mantienen la periocidad estipulada. También establece que una persona con jura pueda deshacerse de ellos. Las potencias atraen a esos particulares para poder sufragar las guerras y la deuda.
Este sistema fiscal proviene de la deuda y el crédito. Tiene mala prensa desde el punto de vista actual, pero no tiene porque ser tan negativo.


Por Iván Vivanco.