viernes, 26 de diciembre de 2008
LA INDUSTRIA EN LA EDAD MODERNA
0. Introducción
1. Organización de la industria:
a) Gremios
b) Domestic System o trabajo a domicilio
c) Fábricas
2. Modelos europeos de producción:
a) Inglaterra
b) España
c) Francia
d) Países Bajos
3. Producción en los siglos XVI, XVII Y XVIII
Una vez que hemos visto como va a ser el esquema a seguir para tratar la industria desarrollaremos cada una de las partes:
0. Introducción:
- El aumento de la demografía, de los medios de pago y la extensión de los mercados en el siglo XVI con las Ferias de Medina del Campo o Brujas por ejemplo, entre otras razones, favorecieron la industria de la Edad Moderna. En el Renacimiento la demanda en toda Europa creció debido sobre todo a que la gente requería y pedía nuevos productos. Los nuevos mercados, por ejemplo, que garantizaba esas novedades eran las nuevas tierras descubiertas, América y Asia, territorios que a partir del siglo XVI fueron explotados enormemente por España, Portugal, Inglaterra o los Países Bajos. Otra muestra de esa demanda creciente son los retratos de pintura típicos de la época, ya que muchos más nobles y gente de bien se interesa en ellos lo que favorece la transacción económica y a su vez la industria.
Por lo tanto comienza un cambio en la economía de la época porque cambian los gustos y la demanda crece. Y debemos resaltar que este cambio es sobre todo social, pues la manera de pensar de la gente cambia y se crea una mentalidad más consumista, si se nos permite usar este termino tan contemporáneo a la hora de hablar de aquellos siglos. Todo ello permite crear nuevos productos industriales que agitarán el mercado y creará un nuevo “modelo” económico, aunque su base no fuera principalmente la economía sino la sociedad.
Por último, también cabe la pena resaltar que la industria no era el sector mayoritario en la Edad Moderna, sino la agricultura, pero progresivamente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII se va haciendo cada vez más importante con lo que crece poco a poco hasta llegar a esa supuesta revolución del siglo XIX, donde sí se convierte en el trabajo económico fundamental.
1. Organización de la industria:
a) Gremios: se caracterizan por un intervencionismo y proteccionismo muy alto, sobre todo con su materia de producción. Lo podemos definir como un grupo de oficiales que pasan a manejar todos los aspectos de producción de un objeto en concreto en el mercado, con lo que controlan la regulación de un producto.
Los gremios nacen en Italia durante la Edad Media y estaban formados por maestros, oficiales y aprendices, cada uno de ellos con un papel perfectamente definido y el paso de una categoría a otra estaba regularizado. Esta organización represente una sociedad muy jerarquizada, aunque a lo largo de los siglos la libertad aumentó. Los objetos que fabricaban solían elaborarse en la casa del maestro, que servía de pequeña fábrica y casa para oficiales y aprendices. Además era el gremio quien definía el comportamiento en lo profesional y muchos de ellos poseían el monopolio de ciertos objetos en algunas regiones europeas.
Por otro lado, los gremios no eran única y exclusivamente una organización económica, también social, ya que marcaban a la persona y su papel en la sociedad, es decir, un artesano era artesano en lo económico, pero también a la hora de ocupar su lugar dentro de la clase no privilegiada. El gremio a su vez cumplía otras funciones sociales, como: mantener a las viudas que no poseían recursos económicos, organizarse desde un punto de vista religioso (por ejemplo en cofradías), solidarizarse con otros gremios, etc…. Pero sobre todo el gremio otorgaba o marcaba a la persona dándole derechos, deberes o privilegios, incluso muchos de ellos crearon su propia jurisdicción, como es el caso de la Universidad, que se encargaba de juzgar a los delincuentes que pertenecían a su propio gremio, quitándole esa competencia al estado, con lo que, al fin y al cabo, formaban una corporación. Además todo el mundo sabía quién pertenecía a cada gremio(Ej: Corpus Christi).
Todos estos detalles nos aclaran que los gremios no separaban lo económico de lo social a la hora de funcionar. Por ello son muy importantes en la Edad Media, por un lado y por el otro.
En la Edad Moderna, sin embargo, se dice que entraron en cierta recesión o crisis. Hoy sabemos que esta idea es falsa, ya que muchos de los gremios más importantes fueron mayores en el siglo XVIII que en el XVI, como los 5 Gremios de Madrid, fundamentales a partir de la España borbónica, sobre todo a partir de que se dotaran de ordenanzas a partir de 1700, con lo que entraron en la reglamentación del Estado español.
En Inglaterra este grupo de artesanos florecieron y dirigieron la política de muchas ciudades importantes durante el siglo XVI, pero poco a poco fueron desapareciendo por la creciente demanda o por la llegada del capitalismo comercial.
En Francia se intentan reglamentar los gremios, al igual que en España, con las ideas del economista Colbert, muy importante en el país galo, ya que fue el ministro con mejores ideas para dirigir la Hacienda de Luis XIV durante el siglo XVII. Su idea consistía en unir artesanos y gremios, es decir, que los primeros pertenecieran a los segundos para que el desarrollo de estos fuera mayor y se potenciara así la industria. Las ideas de este ministro se conocieron como colbertismo o dirigismo político.
En Castilla la producción gremial del siglo XVI es enorme, ante todo en el noroeste y norte de la península, con un ejemplo muy claro, la ciudad de Burgos, bastión económico fundamental durante la Edad Media para los Reinos Cristianos.
Los gremios por lo tanto tienen una reglamentación, dominaban la producción industrial, estaban muy controlados y tenían una sociedad muy jerarquizada porque su materia prima era cara y su nivel artesanal era alto.
En el siglo XVII los gremios van a utilizar la fiscalidad para capitalizarse, con lo que reciben el apoyo de políticos, produciéndose así una ayuda recíproca que beneficiaba a la industria creciente y al desarrollo de la nueva economía. Incluso como dato anecdótico diremos que ciertos gremios como los de la ciudad de Palencia superaron la crisis económica que se produjo en el siglo XVII con bastante holgura, gracias a sus características y a la ayuda política que recibieron.
Libro recomendado: Nieto Sánchez, J. A., Mercaderes y Artesanos: una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Ed. Fundamentos, Madrid, 2006.
b) Domestic system o trabajo a domicilio: también se le conoce como “Putting out system” o “Werlagsystem”. En la Edad Moderna se dice que este tipo de sistema industrial estaba enfrentado al gremial, ya que estos poseían la ciudad mientras que el Domestic System poseía el campo. Hoy en día también sabemos que dicha idea es falsa. Muchos investigadores han estudiado ambos sistemas de producción y llegan a la conclusión de que ambos conectaron entre sí creando alianzas comerciales, con lo que tendieron puentes a la hora de llevar sus materias primas a la gente.
El Domestic System se puede definir como un mercader o una persona que recoge una materia prima y se la hace llevar a un grupo de artesanos, normalmente familias campesinas, que se encargan de hacer un producto elaborado con esa materia, de cualquier tipo o clase. Después el mercader vuelve y recoge esos productos elaborados para posteriormente ponerlos a la venta para que el público los compre.
Este sistema era muy eficaz, sobre todo para el mercader, pues sacaba grandes beneficios de vender la materia prima ya transformada en productos elaborados y sólo debía pagar un pequeño porcentaje a la familia que se encargaba de hacer esa transformación y otro pequeño porcentaje en más materia prima para que el sistema siguiera funcionando.
Este tipo de mercado se dio sobre todo en el sector textil y las mujeres fueron tuvieron un papel fundamental en él.
Además se trata de un sistema muy flexible porque solo se regula con los mecanismos de la oferta y la demanda del mercado, con lo que su adaptación al mercado en total. El Domestic System implicaba visión, información privilegiada, previsión,… por parte del mercader, pues debía saber que era necesario en el mercado. Esto también hace que el sistema sea muy dinámico, además de flexible. El sistema de subcontrato utilizaba campesinos y artesanos. Solía empezarse el trabajo en el campo, aunque a veces terminaba en la ciudad, con lo que su extensión era global y no se reducía a solo al ámbito rural.
Mediante este sistema hubo relaciones interesantes, sobre todo en el intercambio de materias primas por productos elaborados en el mercado, ya que hizo que muchas familias tuvieran más dinero y se facilitó en crédito y la transacción económica, aspecto que inyectaba de capital el mercado, lo que favoreció aún más la industria en la Edad Moderna.
Aumenta la producción y los precios de tal manera que los empresarios consiguen mas beneficios y el Domestic System crece y crece, pero su producción, en comparación, es peor que la de los gremios, aunque más barata. Desde la Oferta los trabajadores necesitan estos trabajos suplementarios y desde la Demanda la gente también tiene necesidad de esos productos baratos, con lo que el rol del sistema es perfecto. Además el Putting Out System empezó a desplazar a otros mercados por ser tan barato. Eso sí los productos eran de peor calidad. Esto, junto al aumento de la población, hace que la protoindustria tenga un papel más importante y grande. Un ejemplo de todo esto con los New Draperies o Nuevos Paños que se venden durante la era Moderna.
Pero la gran pregunta es: si este sistema se extendió durante el siglo XVI con lo que empieza una cierta industria, ¿Empieza la Revolución Industrial en esa época? O directamente podemos preguntar ¿Existe una Revolución Industrial? Para muchos investigadores en el siglo XVI comienza una protoindustria. Este sistema tuvo una importancia capital hasta la era Contemporánea, pues abasteció a los mercaderes de muchísimo capital por toda Europa. De este modo se pone en duda si la Revolución Industrial, ese proceso que se dio en el siglo XVIII Y XIX por el mundo desde Inglaterra que catapultó de manera gigante la industria hasta convertirla en el sector económico fundamental, es tal, ya que si se produjo un proceso desde el siglo XVI que fue creciendo poco a poco no existe esa revolución, sino un proceso que duró varios siglos y que tuvo su punto más álgido durante los siglos XIX y XX.
En cuanto al marco territorial debemos decir que tuvo mucha importancia en los Países Bajos e Inglaterra. Allí este tipo de sistema industrial se conocía como industria rural y el sector textil era la rama más importante, aunque también hubo otras muchas como la minería o la metalurgia.
Libro recomendado: Maxime, B. La era de las manufacturas, 1700-1820. Editorial Crítica, Barcelona, 1987.
martes, 16 de diciembre de 2008
LA AGRICULTURA EN LA EDAD MODERNA
La tasa de ocupación en Inglaterra y Holanda (países desarrollados) era del 70-75% y en Polonia (país agrícola por excelencia) era del 90%.
La agricultura resultaba trascendental, los ingresos de las casas nobiliarias dependían de la agricultura. El diezmo procede de la agricultura, además de otros impuestos necesarios para el mantenimiento de estas casas nobiliarias, en definitiva constituía el suelo principal. La agricultura movía el textil que era la principal industria.
Era una agricultura de carácter cerealístico (trigo, cebada, centeno, etc.) el trigo era un producto de lujo, el pan apenas tenía composición de trigo, sólo las clases más pudientes podían gozar de este cereal. Primará el cereal por razones de índole racional y por el temor a la escasez. Habrá dos excepciones que serán Inglaterra y Holanda.
Escasa tecnificación de la agricultura: los aperos agrícolas eran los mismos que en época romana ya que eran de madera y tenían menos consistencia. Esto hay que aplicarlo también al sentido de los abonos porque el único que se utilizaba era el animal. El abono era muy primario, dependía de la ganadería.
Los transportes no acompañaban esta agricultura porque las comunicaciones terrestres eran malas.
La agricultura moderna tendía al monocultivo (salvo la triada mediterránea):
- Agricultura extensiva: consiste en dejar que el grano críe por cuenta propia y frente a la agricultura intensiva, que usa el regadío, la extensiva tiende al secano. Además esta se veía afectada por las plagas, mal tiempo, inundaciones, etc.
Tenencia de la tierra:
- Uso de la tierra
- Propiedad de la tierra
La propiedad feudal reunía ambos términos. Aquí debemos tener en cuenta o diferenciar entre lo que es un dominio jurisdiccional y un dominio útil, la primera se refiere a la capacidad que el señor tiene para ejercer justicia sobre los habitantes del señorío y sobre las tierras (es un tipo de titularidad) y la segunda viene a ser la capacidad de un campesino que tras generaciones de cultivar la misma tierra se le da una serie de derechos sobre las mismas.
Surge en este punto el enfrentamiento entre propiedad comunal y propiedad privada. Durante
- los bienes de común: zonas para todo el mundo que pueden ser dedicadas a ganado o cultivo.
- los bienes de propios: son aquellas propiedades que arrendaban al mejor postor para que las utilizara como deseara.
Se dará una tendencia a la privatización mediante la transformación de los bienes de común a bienes de propios ya que con el paso del tiempo los primeros se irán vendiendo.
La productividad de las tierras era baja, los rendimientos eran pocos, 7 ó 8 granos por cada uno plantado, de ahí descontamos la manutención del trabajador, los impuestos, etc. Se da una agricultura de supervivencia, sin crear excedentes.
En el siglo XVI la producción aumentó pero no la productividad debido a que la campa económica se encuentra en período de expansión. En este siglo hay un crecimiento demográfico, un aumento de los medios de pago que pueden ser:
- monetarios
- No monetarios: letras de pago.
En la etapa de fin de siglo se pondrán a trabajar tierras que no son productivas como por ejemplo montes, etc.
A principio de siglo necesitas menos mano de obra para trabajar, sin embargo irá aumentando la demanda de producción y se irán aumentando las tierras labradas y los precios subirán, tanto en fuerza de trabajo como en la producción.
En estos momentos hay que dar de comer a más gente y a la par están subiendo los precios por lo que la ganadería comienza a perder adeptos a favor de la agricultura.
Se dará un cambio tecnológico en la ganadería, se sustituyen los bueyes por las mulas ya que estas son más rápidas, además tienden a ser más resistentes y comen menos pero las mulas tienen un gran problema porque los surcos son más superficiales y esto supone que el grano quede más arriba y esté sometido a las inclemencias meteorológicas, también influirá en que la tierra recuperará peor.
Esto tendrá consecuencias posteriores ya que la tierra tenía que descansar y la gente quería eliminar el barbecho para ello se aplicó el sistema Norfolk que en lugar de barbecho se plantaban plantas forrajeras para alimentar al ganado y que la tierra descansase.
Durante el siglo XVII se volverán a introducir bueyes y la cosecha será de mayor calidad.
Conclusiones:
- Limitación física para seguir aumentando las tierras de cultivo.
- Poco desarrollo técnico y escasa capacidad de abono.
- Relación de la expansión agrícola del siglo XVI y el declive del siglo XVII con la demografía.
- Integración de la agricultura en los sistemas monetarios: la producción se recogía para ser vendida.
- Es una agricultura de subsistencia que se integra en el mercado.
A continuación analizaremos las excepciones que se produjeron en Europa:
1. Países Bajos
En estos países pudieron ampliar los cultivos y establecer sistemas de rotación de cultivos mejores que en el interior de continente porque tenían más agua, estiércol, etc. Los holandeses podían dedicar menos terrenos de cereal porque eran los grandes intermediarios del comercio de cereal entre países como Polonia (país agrícola por excelencia) y el resto de Europa, de este modo Holanda se quedaba con cierta cantidad de cereal de esta manera los Holandeses podían dedicar su trigo al comercio.
A finales del siglo XVI van a pasar del trigo a los cereales mixtos (minicultivo) y aprovechando la inflación le pondrán a la venta.
En los Países Bajos cultivan avena, nabos, etc.
Aumenta la efectividad de los arados y utilizan los molinos de viento para un mejor drenaje del campo deseca los campos en caso de que se inundasen.
Es una agricultura excepcional que consigue rendimientos de 12 granos por uno cultivado gracias a un mayor equilibrio entre agricultura y ganadería y gracias también al control del precio del grano.
El campo tenía asegurada la manutención ya que la mitad de toda la tierra se encontraba en manos de campesinos (eran propietarios) los cuales estaban interesados en producir lo máximo.
2. Inglaterra
La cuestión de fondo en este país viene siendo la revolución agrícola que precede a la revolución industrial. La revolución agrícola tenía sus fundamentos en siglos anteriores al XVIII aunque se desarrolle en este siglo.
El sistema agrarios inglés creo una estructura social donde la nobleza se relevará a un papel secundario siendo sustituida por una nueva clase social llamada Gentry, que pretendía destinar el dinero a la agricultura para su desarrollo. Esto permitió crear nuevos cultivos (col, trébol, patata, etc.). Inglaterra por tanto destina más esfuerzos a la ganadería, en este punto los historiadores han puesto énfasis en estudiar el sistema de cercamiento (enclousures). Estos cercamientos han sido considerados imprescindibles para el desarrollo de agricultura inglesa, consistían en un vallar unas zonas comunales que antes habían sido abiertas; una propiedad privada que va a engrosar la lista de cultivos cuyo objeto era obtener excedentes.
Londres se convierte una ciudad importante gracias a que los excedentes permiten invertir en industria.
Los cercamientos y la búsqueda de beneficios proporcionarán la erupción de nuevos cultivos o forraje para pasto y dado que es una agricultura que buscaba los beneficios directos, adoptarán el sistema Norfolk que suponía mayor inversión y a su vez más beneficios.
Los historiadores se han fijado mucho en las clases, sobre todo la historiografía marxista, porque las enclousures crean una nueva clase social que será el inicio del proletariado. Las enclousures no dejan desarrollarse, evolucionar, a los campesinos y estos migrarán a la ciudad que constituirán una pieza clave para la revolución industrial.
En la actualidad se dice que el proceso existió pese a que no ha habido una revisión en profundidad. Algunos estudios actuales dicen que durante el siglo XVI apenas hubo cercamientos y que los beneficios eran muy bajos, además estos no fueron exclusivos de las enclousures sino que la propiedad comunal también daba importantes beneficios.
Los cercamientos estaban muy localizados con zonas determinadas como las cercanías de Londres. La actividad de cercar proporcionó más beneficios en
Los cercamientos reforzaron las relaciones sociales que ya estaban presentes. Desde un punto de vista marxista:
- las enclousures representan la propiedad privada, que supone un empeoramiento de las condiciones de vida para el campesinado------crítica de fondo a los principios capitalistas.
- Por el contrario la propiedad comunal crea una sociedad igualitaria, lo que conlleva a mejores niveles de vida-------reivindicación de lo colectivo.
a) La propiedad comunal tampoco suponía una sociedad igualitaria.
b) No existe igualdad entre propiedad privada y altos rendimientos.
c) Las encousures han sido lanzadas por el marxismo británico y constituía una ideología que hoy se está matizando.
La agricultura del siglo XVIII
- Monocultivo cerealístico.
- Baja productividad.
- Bajos rendimientos.
Se consolidarán cambios transcendentales como por ejemplo una sólida difusión de nuevos cultivos de subsistencia: maíz y patata. También se generalizará la vid y los frutos secos.
En España se generaliza la vid buscando mercados internacionales (surgirá el brandy y muchas de las bodegas españolas estarán financiadas con capital inglés que hoy en día perduran).
La agricultura está orientada al comercio internacional.
Durante los años 30 la producción aumentó en zonas como el valle del Po o el Úster (vino y cáñamo) el norte de Alemania (gusanos de seda), Cataluña, etc.
El trigo sigue teniendo un lugar privilegiado y la agricultura sigue siendo tradicional, pero al profundizar observamos que existían condiciones óptimas para que la agricultura cambiara para mejor.
jueves, 11 de diciembre de 2008
ADAM SMITH (1723 - 1790)
VIDA DE SMITH.
Nació en escocia en 1723, fue educado en un ambiente familiar muy relacionado con el mundo de la economía. Su padre era aduanero, fuerte defensor del proteccionismos cuyo pensamiento trató de inculcar a su hijo. Estudia en Glasgow y Oxford. Fue profesor de lógica y filosofía moderna en Glasgow. Posteriormente se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, con el que viajó por toda Europa, gracias a ello conoce personalidades entre ella a Turgot, quien escribe: "me ví honrado con su amistad y su aprecio, pero nunca con su correspondencia".
Este hecho, le permitió forjarse una visión de conjunto sobre los problemas europeos. En 1776, escribió "la riqueza de las naciones" obra que hoy en día sigue siendo obra de inspiración para la economistas. la obra contaba con críticas muy favorables como la del Primer Ministro británico. Autores importantes como Schumpeter, no consideran que fuese un padre de la economía contemporánea.
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.
La obra tuvo un excelente éxito, principalmente por contar con tres ventajas:
1) Constituía un libro muy bien redactado, de prosa ágil.
2) Esta plagada de datos muy bien fundamentados.
3) Esta escrita con excelente humor, ironía y critica. En ella, llega a decir: "la vanidad es el motor de la economía".
Además la obra plantea tres cuestiones fundamentales:
1.- NATURALEZA DEL SISTEMA ECONÓMICO: va desarrollar el concepto de individualismo. Puso de manifiesto el papel del interés individual como motor de la economía y la producción tenía su motor en el propio individuo. También afirmo que el interés económico privado es la máxima fuente de riqueza, también el máximo bien común: "el individuo es guiado por una mano invisible..."
Según esto, Smith, refleja la idea de que las gentes comerciaran libremente. en estas lineas habla de la mano invisible de la economía. Con ello los modernos economistas veían las estructuras de mercado, la Oferta y la Demanda como motores de la economía. Esta idea de mano invisible ya aparece en su obra anterior, donde afirmaba de los individuos que una mano invisible le hacia concurrir de una forma determinada. "Teoría de los sentimientos morales". Sirvió de rehabilitación moral a la figura del comerciante, porque no solo era beneficioso para él, sino para el bien común.
2.- PRECIOS Y SALARIOS. TEORÍA DEL VALOR: estas son preocupaciones básicas de la microeconomía.
Por lo que se refiere al salario, no tuvo gran importancia hasta la aparición de Smith. observó que los hombres trabajaban por un salario del mismo modo que el empresario busca beneficios. Así, busca fijar los salarios.
El precio del producto no es aleatorio, sino la conjunción del capital invertido, el salario y el beneficio.
el trabajo ocupa un lugar central en su pensamiento, porque desde estas premisas, cualquier mercancía podía valorarse en función de la cantidad de trabajo necesario para su adquisición. esta visión de teoría del trabajo tiene unas indicaciones importantes hasta hoy en día. Para Smith, la potencia económica no era la cantidad de metales preciosos que se podía atesorar, sino la eficiencia en el trabajo.
Estos salarios y precios estaban relacionados con el trabajo, medidor de las riquezas de un país. Dado que el precio es lo que marca el valor de las cosas, esbozó una teoría de valor.
a) valor de uso: dirá que el agua tendrá un valor de uso muy alto, porque es básico, dado que su precio es muy bajo, su valor de cambio es muy bajo. al contrario pasará con los diamantes.
b) la remuneración del capital: según Smith, el capital tiene derecho a ser remunerado. para el caso del préstamo el beneficio esta en el interés.
3.- EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Smith lanza la idea de que el estado puede incrementar sus riquezas pero por omisión, crear un sistema económico de libertad de comercio tanto interior como exterior, que no intervenga de forma directa en asuntos económicos.
De algún modo, el estado, tenía una función activa que era la educación. Debe educar a sus ciudadanos para que estos se convirtieran en parte activa de la economía y de algún modo la educación debe de estar vinculada al sistema económico.
La ideología de Smith, es la idea clásica del sistema económico. Fueron la base de una ideología que llega hasta la actualidad. Uno de los problemas de su pensamiento, es que parte del supuesto de que los mercados son perfectos. Desde el s. XX sabemos que los mercados son asimétricos. el dominio de la información hace que unos sectores partan con ventaja sobre otros. desde el s. XIX han aparecido ideas no marxistas críticas con el liberalismo económico, esto se ve reflejado en el libro de Karl Polanyi "La gran Transformación", donde critica los procesos de industrialización, ya que estos acaban con las redes comunitarias, básicas para la subsistencia.


miércoles, 3 de diciembre de 2008
EL MERCANTILISMO. (II)
Heckscher defiende el mercantilismo y le atribuye un carácter de escuela con razones coherentes. Vincula el Mercantilismo con la política nacionalista.
A partir de Heckscher aparecen criticas que dicen que el mercantilismo no es una escuela coherente. Autores como J. Viner y D. Coleman. Ambos critican a Heckscher y desmienten que el mercantilismo fuera una escuela económica.
D.Coleman dijo que Heckscher solo había estudiado el caso ingles y holandés y no había estudiado ninguno mas y que en su teoría había tomado la parte por el todo, estudió solo algunos países y creía que el comportamiento de todos los demás iba a ser el mismo.
Para Coleman el mercantilismo es un término hecho a posteriori, después de esta época, también lo es para Viner.
Pero hay que tener en cuenta que los dos escriben después de la II Guerra Mundial, en el momento de la guerra fría, cuando existía un bloque capitalista que abogaba por el librecambio y el libre mercado y uno comunista que apoyaba el intervensionismo del estado, ambos pertenecen al núcleo capitalista.
Después en 1994 Magnusson vuelve a reivindicar el término Mercantilismo para el periodo de los Siglos XVI y XVII.
En conclusión, sobre el término Mercantilismo y sobre si es o no una escuela económica hay muchas y diversas opiniones. Algunos piensan que es una escuela coherente y otros piensan que no existe una escuela como tal.
Es algo interpretativo y sometido a debate.
Variantes geográficas del mercantilismo.
El caso castellano:
El pensamiento económico castellano de los SXVI y XVII esta vinculado a los arbitristas, se identifica con los arbitristas. El arbitrismo era una practica de los siglos XVI y XVII sobre todo en Castilla pero también en Aragón, que consistía en que una persona elevaba un escrito al rey y a sus instituciones, en el que detectaba un problema económico y le daba una posible solución.
Es un pensamiento mas practico que explicativo, se pretende denunciar los males del país y dar una solución. Se elevaba un memorial y se proponía un arbitrio o solución .
El arbitrismo es un tema sin estudiar muy afondo y es muy importante para conocer la España de los siglos XVI y XVII.
Los arbitristas no representaban ningún tipo de pensamiento sistematizado sobre la economía no era un pensamiento homogéneo, no constituían ningún grupo especial y no tenían conciencia de grupo. Cualquiera podía ser arbitrista porque el ser arbitrista era parte de las características de las relaciones feudales entre el rey y sus vasallos, representaba el deber de consejo. El vasallo daba consejo sobre una situación mala a su señor y a cambio de ofrecer la solución al problema, el arbitrista esperaba una recompensa en forma de merced, por lo que el objetivo ultimo de estos escritos era buscar un beneficio personal.
En las relaciones feudales el deber de consejo era uno de los servicios que debían cumplir todos los vasallos con sus señores.
Para ser arbitrista no era necesario ser noble, los nobles no necesitaban utilizar este procedimiento para dar su opinión al rey ya que podían hablar directamente con el rey o con sus representantes.
No era obligatorio ser noble pero no todo el mundo podía elevar el memorial al rey, tenias que tener una serie de relaciones con personas de las instituciones o con personajes importantes que avalaran tu solución. Además en esta época el analfabetismo aún es muy alto y no todo el que tenía ideas buenas era capaz de plasmarlas en un papel.
Los fundamentos del arbitrismo no son únicamente de la Edad Moderna, vienen de algunos siglos antes, de la Edad Media y se proyectan incluso al siglo XVIII.
Algunos de los arbitristas más importantes eran Luis Ortiz, Álvarez Osorio, Caxa de levelo, Sancho de Moncada... Son los más conocidos, los que han sido publicados porque decían algo interesante, pero en los memoriales también se decían soluciones estúpidas o disparatadas o incluso mágicas como la alquimia. No siempre eran soluciones serias porque más que otra cosa pretendían beneficiarse los propios arbitristas.
El memorial que mandaba el arbitrista pasaba por el filtro del consejo y en él se debatía si se pasaba la propuesta al rey o no se pasaba. Cuando se recibe en el consejo es cuando de verdad empieza a funcionar la maquinaria institucional del estado ya que el memorial será apoyado por unos consejeros y rechazado por otros dependiendo de sus intereses personales o de grupo y de los juegos políticos del momento.
Los temas de los arbitristas eran muy variados. Fueron los primeros en tratar el tema de la decadencia de Castilla, también trataron las continuas guerras, la excesiva imposición fiscal e incluso el recorrido de la plata de América, que pasando por España acababa en otros países de Europa o incluso en Asia
Pero esto que se ha tomado a como escritos objetivos, realmente no lo fueron tanto porque eran solo perspectivas o opiniones que los arbitristas daban a una situación. Los arbitristas deseaban un premio a cambio de dar una solución a un problema, por lo tanto para que se les hiciera caso tenían que plantear una situación muy dramática ya que cuanto mayor fuera el mal y mejor el remedio, mayor sería también la recompensa.
Por ejemplo el tema de la crisis del siglo XVII se está matizando. La visión que teníamos de este siglo procedía de los arbitristas y ahora sabemos que la economía realmente no fue tan dramática en todo España, sino que dependía de la zona, el lugar y el momento.
Por lo tanto al ver el pensamiento económico de los siglos XVI y XVII nos tenemos que acercar también al siglo XVIII porque una cosa es lo que pensaban los arbitristas y otra cosa es la lectura que se ha hecho a del arbitrismo a posteriori.
En el siglo XVIII nacen los proyectistas, eran algo parecido a los arbitristas pero más precisos, estaban mejor formados sobre los temas y tenían un pensamiento mas sistematizado sobre el tema, pero en esencia el carácter último era el mismo, denunciar un mal para dar una solución y sacar un beneficio. Esto lo único que nos enseña es que hay una línea de continuidad entre arbitrismo y proyectismo. Se puede decir que los proyectistas heredan de los arbitristas.
Los proyectistas eran poblacionistas y proponían el restablecimiento de los sectores productivos y de la industria. Defendían una política comercial proteccionista.
Fueron proyectistas importantes Ulloa, Pablo de Olavide, Jovellanos o Ward.
B. Ward señalaba problemas de distintos ámbitos y propone soluciones. Ha pasado a la historia como uno de los geólogos del sistema de carreteras radial de Carlos III, que consistía en un centro que era Madrid del cual irradiaban todas las comunicaciones.
Este proyecto tenía objetivos políticos como el fortalecimiento del poder del rey y el de la capacidad de este para llegar a cualquier lado.
Desde la ilustración. Los proyectistas criticaron la ociosidad, el mayorazgo, los censos... Algunos proyectistas con su pensamiento socavaron algunos de los fundamentos del Antiguo Régimen (como el mayorazgo) y si los proyectistas son herederos de los arbitristas podemos concluir que la erosión del Antiguo Régimen se encontraba en el interior del sistema, ya existía en los siglos XVI y XVIII pero hasta el siglo XVIII no acabara totalmente con él. Los limites del Antiguo Régimen estaban realmente dentro del Antiguo Régimen, el problema viene de antes del siglo XVIII.
El caso Inglés:
El pensamiento económico ingles de esta época también fue muy heterogéneo, los autores no se proponían exponer modelos de funcionamiento económico sino que sus escritos pretendían dar respuesta a casos particulares.
Podemos dividir a los autores de este pensamiento en cuatro líneas generales:
-La Balanza Comercial Favorable (Malynes, Misselden y Mun).
Consideran que la balanza comercial favorable sería la solución a la falta de metales preciosos. Apoyan por ello el sector secundario y terciario del país por lo que eran los defensores de las manufacturas y del comercio.
-La Balanza Comercial Favorable en términos de empleo (Cary y Child).
Es una variante del anterior. Defendían la necesidad de exportar más que importar pero no para atraer metales preciosos, sino porque exportando más se produciría más y esto crearía mas empleos. Tenían un pensamiento clásico que les llevaba a pensar que mediante el empleo se podía crear riqueza.
Esta idea le llegó a Adam Smith a partir de R. Cantillon que se la transmite a los fisiócratas.
Con estos vemos que hay autores que piensan de forma diferente y no comparten las ideas del mercantilismo
-Tipos de interés (Child y Locke)
Según estos pensadores se debía reducir el precio del dinero con el objetivo de poner en circulación más cantidad de dinero (más masa monetaria) con el objetivo final de que bajaran los tipos de interés.
Había dos motivos por los que proponían esto. Porque en ese momento había un gran pesimismo debido a los brotes de peste y por el gran incendio de Londres, que destruyo media ciudad que era el principal foco económico.
-Afán de cuantificación (Petty).
Esta línea de pensamiento estaba protagonizada por W. Petty que no esta claro si era mercantilista ya que no le gustaba mucho la idea de la Balanza Comercial Favorable.
Fue miembro del Parlamento y frecuentaba ambientes intelectuales. En su obra “Aritmética política” propone una medición de la realidad en términos de números, pesos y medidas. En el Antiguo Régimen no había medidas únicas, eran casi de carácter subjetivo o relativo (fanega), dependían de las circunstancias. Había este tipo de medidas porque la sociedad se construía desde la desigualdad. Las mediadas no son naturales, son algo cultural, algo que responde a la necesidad de la sociedad.
Petty lo que intenta es una medición política en términos numéricos, pero esta hablando del término de medición que nosotros tenemos en la actualidad, unas formas de ver la realidad objetivas e universales, quiere imponer una manera objetiva de ver la sociedad en el Antiguo Régimen.
El caso francés:
En el estudio del mercantilismo francés vamos a encontrar dos ideas claves:
-En primer lugar los pensadores pondrán énfasis en lograr la autosuficiencia del país (no depender de otros países para su abastecimiento).
-En segundo lugar se fomentará la industria de las manufacturas con distintas medidas potenciadas por la monarquía.
El pensamiento francés se ocupaba de casos prácticos más que teóricos.
Los autores más importantes son Laffemas, Montchretien y Colbert (que dará nombre al colbertismo que es el mercantilismo en Francia).
Laffemas y Montchretien ponen énfasis en lograr la autosuficiencia francesa con una fuerte tendencia a la autarquía. Esto pasa porque políticamente Francia está aislada y amenazada por la monarquía hispánica. Se veían en un peligro cierto, rodeados y por eso intentan cerrar las puertas a todo lo externo para evitar amenazas. Desde el interior también intentaran fortalecer el país.
Colbert en cambio es ministro con Luis XIV, es un contexto muy diferente políticamente. Colbert apoya el fomento de las manufacturas, protegiendo la industria nacional y exportando más productos, ya que se creía que así se tendría un acceso mayor al oro y la plata. Pero partía de la idea de una riqueza estática.
Había que obstaculizar la importación de productos y para ello lo que hace es aumentar fuertemente los aranceles sobre los productos manufacturados.
Para ayudar a la industria nacional se le daban privilegios fiscales, se intervino en los gremios y se crearon las Reales Fábricas.
Las Reales Fábricas eran industrias grandes que tenían un gran número de privilegios reales. Se tendía al monopolio con el objetivo de crear una producción que abasteciera al mercado francés pero también que pudiera exportar al extranjero. Una de las más importantes fue la de los Gobelinos una fábrica de tapices.
Colbert actúa en una época expansionista de Francia, por lo que se plantea una política económica agresiva.
El pensamiento económico francés responde a cuestiones coyunturales, tampoco es un pensamiento sistematizado, busca objetivos políticos y poder antes que beneficio.
El caso holandés:
En el pensamiento holandés hay dos temas principales.
-El interés por el comercio imponiendo una protección pero más moderada que los anteriores ejemplos.
-Las prácticas bursátiles, los tratados sobre la bolsa. A principios del siglo XVII se creó la primera bolsa de Ámsterdam por eso había preocupación por definir las prácticas.
Este tema lo encabeza Joseph de la Vega que fue un judío de origen español y su obra “Confusión de Confusiones” es considerada como el primer tratado de operaciones bursátiles. Es un libro que tiene una orientación a la ética religiosa porque su interés era denunciar las practicas usurarias que se estaban dando en esa bolsa. Describe las practicas más frecuentes pero solo para denunciarlas, lo que nosotros a posterior tratamos como un tratado bursátil él describe las practicas desde la religión y desde la observación.
Hugo Grocio fue jurista historiador y politólogo que escribe sobre economía. En su obra “Mare Libelum” de 1609 defendía la libertad de navegar comerciar y viajar por todo el mundo. La libertad de todas las naciones para ir por todos los mares del universo.
En 1609 ocurre la tregua de los 12 años y la obra de Hugo se escribió en este contexto de negociación. Defendía los Países Bajos para que estos pudieran negociar libremente con las indias orientales. Intentaba contrarrestar la política comercial inglesa que era muy restrictiva. Su obra es una obra jurídica porque intentaba legalizar el comercio mundial.
El pensamiento económico holandés persigue objetivos amplios y no se plantea describir y analizar la economía, solo intenta dar respuesta a problemas únicos para beneficiar a alguien.
En general el pensamiento de los siglos XVI y XVII fue heterogéneo en todo Europa y respondió siempre a la necesidad de fortalecer a los distintos países, ese era el objetivo final de todos los pensamientos económicos y luego dentro de estos hay soluciones y problemas muy diferentes.
Hay muchas opiniones acerca de si es o no una escuela de pensamiento, para mi no es una escuela, porque refiriéndonos a lo estudiado en clase creo que realmente son una serie de prácticas que coinciden porque se buscan los mismos objetivos, pero pienso que no aplican esas prácticas como una teoría económica que eligen entre varias, sino que al buscar soluciones a los problemas que tienen en cada momento como resultado de esta búsqueda aparecen estas soluciones, sin caer en la cuenta que muchos otros pensadores han llegado a las mismas conclusiones de actuación.
Pienso que a posteriori es cuando al ver que las distintas formas de actuar son parecidas, se les ha querido encuadrar en una escuela de pensamiento económico.
LA FISIOCRACIA.
Son los creadores del “Laissez Faire, Laissez Passer”, la riqueza estaba en la tierra y diferenciaban las clases sociales estériles de las productivas.
Se da en Francia en el siglo XVIII. La fisiocracia fue un sistema de pensamiento concreto. Está relacionada con la ilustración y de algún modo está identificada como la primera escuela del pensamiento económico, porque la fisiocracia si tiene conciencia de grupo y actúan como un grupo coordinado. Incluso algunos autores llaman secta a su forma de actuar.
Se produce en Francia por varios factores:
-El mercantilismo en Francia estaba muy arraigado por Colbert. La economía de Luis XIV fue de expansión hasta el año 1693 y luego es una economía que va a menos y entra en recesión. La fisiocracia constituye la resistencia a esta política, pensaban que si se había llegado a esta situación mala económicamente, potenciando la industria, es porque algo mal habían hecho y lo contrario a la industria es la tierra por lo que pensaban que le verdadera riqueza estaba en la tierra.
-La fisiocracia si representa un cuerpo teórico o doctrina económica y se ajusta perfectamente a la estructura social francesa, donde el sector primario seguía siendo el más fuerte y los propietarios de tierras constituían la parte más poderosa de la sociedad.
-La ilustración ayudó a la llegada de la fisiocracia ya que coinciden en algunas de sus ideas como en la del amor a la naturaleza como una expresión de Dios, como algo divino y benéfico.
-En todo Europa ya existía una gran tradición de literatura sobre agricultura y de esta beben los fisiócratas para ampliar sus conocimientos. En Francia esta literatura estaba muy extendida.
Hay tres autores importantes en el pensamiento fisiócrata: F. Quesnay; S. Turgot y P. Dupont de Nemous.
Los fisiócratas eran gente influyente, solían tener cargos importantes en la corte. Constituyen una red que intentaba defender sus intereses políticos y económicos en Europa.
-F. Quesnay fue un medico que llegó a la corte de Paris, a la Academia de Cirugía y se convirtió en el médico de Madame Pompadour y gracias a esto se extienden sus obras. Su obra principal es “La Tableau Economique” que le convierte en el mayor representante de la fisiocracia.
-Turgot. Fue un comerciante relacionado con las reformas de la agricultura de la etapa prerrevolucionaria. Fue ministro de finanzas y destacó por una obra sobre la libertad del comercio del grano.
-P. Dupont de Nemous fue un interesado por la agricultura y sobre todo es el difusor de las ideas de Quesnay. Tras la revolución hizo fortuna en América e inició una saga de empresarios la compañía Dupont.
Las ideas de la fisiocracia son las siguientes:
-En primer lugar atacaron al mercantilismo e incluso inventan el término, le atacan por defender la intervención del estado, ellos en cambio defendían la libertad en el sector primario.
-En segundo lugar lanzan el término de “producto neto” y lo identifican con la riqueza. El producto neto era la producción que se podía sacar de las cosechas. Pensaban que la agricultura era la fuente de la riqueza porque de un grano podían sacar cinco.
El producto neto seria el resultante de la producción total menos los costes de producción.
-La obra de Quesnay por primera vez contenía una metodología propia de economía, presentaba una forma de trabajar para estudiar la economía, consistente en realizar análisis de la producción
-En tercer lugar el pensamiento social de la fisiocracia reprodujo los esquemas sociales del Antiguo Régimen porque los propietarios eran el núcleo de la sociedad. Si la riqueza estaba vinculada al sector primario solo los propietarios pueden enriquecerse y esta clase por lo tanto era la más importante.
Para la fisiocracia el resto de sectores sociales eran inferiores y van a establecer una jerarquía de sectores donde la agricultura estaría encima de las manufacturas y el comercio y la banca serian el peor sector.
El comercio para ellos no creaba riqueza porque es un intercambio que no produce nada y la industria tampoco porque produce distintos bienes pero no riqueza. Los comerciantes eran una clase estéril.
La política fiscal:
Estamos en una época caracterizada por el deficid.
Los fisiócratas conscientes de ello intentan defender políticas de saneamiento de la hacienda. Aquí se contradicen porque si la riqueza la da la agricultura, la fiscalidad debería gravar el producto neto, pero si se grava esto y no el comercio, los impuestos los pagan los nobles y esto no se podía hacer en el Antiguo Régimen. No supieron dar una solución a esta cuestión.
El pensamiento fisiócrata estará en el origen de los grandes catastros (ensenada) que pretendían que los impuestos fueran directos en función de la riqueza de cada contribuyente.
martes, 25 de noviembre de 2008
El Mercantilismo.
1ª Analizar y reincidir en las características del mercantilismo.
2ª Como surge el tema y como se desarrollo, Historiografía.
3ªLas variantes nacionales: Castilla, Inglaterra, Francia y Paises Bajos.
1ª Definición y características de mercantilismo.
Basicamente se basa en una actividad exporatdora muy grande y en una baja actividad importadora, favoreciendo el mercado nacional.
Una de las características del mercantilismo, en contraposición a las tesis de Adan Smith, en el intervencionismo , se supone que las Monarquías van a tener una presencia constante en el ambito económico.
Definición: se puede definir como "el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica economica que se da en Europa desde mediados del siglo XVI y el XVII". Esto da al mercantilismo una gran perpectiva por un lado un pensamiento económico (los escritos) y por otro la práctica económica.
Una práctica comun del mercantilismo es la intervención de la Monarquía en cualquier caso y economica en este. Estamos en un periodo de aumento del poder de la Monarquía, pasamos a Monarquías Absolutas y en consecuencia la ciencia mercantilista se fortalece por la acción de estos gobernantes. También es lógico que el mercantilismo favorezca a la Monarquía, este objetivo va a ser básico dentro de los escritos del siglo XVII-XVII, el objetivo último de fortalecer al rey.
La intervención es reguladora por parte de la Monarquía y va a tener dos objetivos, por un lado acrecentar el número de ingresos fiscales y no fiscales, que llegen a la Monarquía desde cualquier sector de la sociedad con un objetivo basico de sostener el creciente gasto militar y suntuario.
Evidentemente este creciente gasto militar y suntuario por parte de las Monarquías, es la necesidad de aumentar lso ingresos para mantener guerras mas costosas, las armas de fuego y la nueva tecnologia principalmente.
Esto ha dado lugar entre los historiadores, a teorias muy influyentes como la de la revolución militar, sus máximos defensores fueron Downing y G.Parker. En las décadas de los 60 y 70 tratan de explicar con una teoría toda la evolución histórica desde fines del siglo XV. Esta teoría defiende lo siguiente, por un lado en la época se produce la revolución de la artillería y además la modificación de las estructuras defensivas por causa ligada a la artillería. Se empiezan a construir las defensas siguiendo lineas muy irregulares, llamada la "carcel italiana". Asi la artillería podía defender mejor la ciudad.
Estos cambios en la tecnologia tienen una consecunecia son mas caros. Por lo que implica una creciente necesidad de dinero, qse intenta sufragar a través del aumento de impuestos. Y estos solo pueden ser aumentados a traves de la Monarquía, con esta teoría de la revolución militar se viene a decir que el motor de la Historia fue la guerra ya que esta posibilita el nacimiento del absolutismo, al necesitarse mas impuestos. Esto es lo que viene a decir esta teoría.
Algunas de las críticas que se han vertido sobre esta teoría son las siguientes. Las potencias mas potentes eran Monarquías representativas, es decir la guerra no llevo a una mayor centralización de poder en el caso de la Monarquía.
Otra crítica, supone que la Monarquía Absoluta tiende a hacerse mas independiente con respecto a otros poderes, las Monarquías del momento dependían del crédito, todos los países acuden al crédito desde ese momento dependeran de los suministardores de ese crédito y esto puede ser un límite de la propia guerra, límite a los propios reyes, van a depender de grupos que mantienen los crecientes costes.
En realidad esta 2ª crítica esta relacionada con el 2º objetivo que tiene este intervencionismo, por intervención se pretende que el rey medie en el desarrollo económico fomentando la riqueza y el poder de las elites, es decir los escritos mercantilistas dice que los reyes pueden sostener a su Monarquía.
Las Monarquías necesitan una base para su pueblo, que fomenta el intervencionismo que estas bases se fortalecen para mantener la Monarquía.
Con el 2º punto llegamos a un asunto grave de la Edad Moderna, que no es otra que las relaciones entre la Monarquía, las élites y el propio caracter del absolutismo. Entre los diferentes sectores de la sociedad, los conflictos que pueden surgir entre ellos, las personas tenian que legitimar cualquier cosa, pero hoy dia no se considera que el absolutismo sea un poder absoluto.
La característica de la Edad Moderna es el pacto o consenso inestable entre poderosos y rey. Por el que los poderosos sostienen la figura del rey y esta garantizada el poder social y económico de los poderosos. De tal modo que si antes se pensaba que el rey manda sobre los nobles ( Edad Media pugna entre nobles y el rey) se pensaba que el rey les vence, pero esto actualmente no se ve de la misma manera, se prima esa idea de pacto donde el rey mantiene a los poderosos, pero en definitiva como pacto existen unos límites, el rey tiene unas limitaciones. Inlcuso Luis XVI el rey absoluto por excelencia tiene unas limitaciones impuestas por los intendentes (gente poderosa de la sociedad francesa).
La gran victoria de la Monarquía es la siguiente, el rey en el ambito de las disputas entre las oligarquías, no implica poder absoluto sino que una de las lineas si queria prosperar se tenía que apoyar en el rey y este a su vez se apoya en esta linea porque son los que pueden controlar el territorio.
Por ejemplo durante la Edad Moderna en Castilla se suceden 140 años sin ninguna revuelta, esto se debe a que el poder a escala local residía en los poderosos y esto se apoyaban en la figura del rey para aumentar su poder. Los reyes no podran prescindir de este sistema, ni siquiera Luis XVI.
Con el mercantilismo a través del intervecionismo no fomenta el poder de los poderosos sino el del rey y este a su vez favorece a los poderosos. Cuanto mas crecian los poderosos mas lo hacia el rey, era el garante de todo ello. Pero al mismo tiempo decrece la autoridad del rey al crecer el poder de los poderosos, por ejemplo la Réforma de un tributo único del siglo XVIII no se impone porque no intereso a los poderosos.
El mercantilismo contribuyo a sostener este sistema y lo hizo a través de la legislacion. Por otro lado aumenta la riqueza y el poder de las élites.
A partir de aqui los escritos mercantilistas van a otorgar un trato de favor a el comercio propio (intervencionismo) y la autarquía ( intentan proteger su economía ante las extranjeras, evitando las exportaciones de productos de necesidad, intentan hacer una economía autosuficiente).
Con el mercado se llevan medidas protecionistas que intentan limitar la importación de productos manufacturados y la explotación de materias primas. Por un motivo básico, en aquella época se consideraba que la riqueza se media en terminos de oro y plata, logicamente si un país intenta no comprar en el extranjero evita que escapen divisas. Por eso se imponen fuertes aranceles a los productos que proceden de otros paises, impedir esas importaciones. También se limitan las exportaciones y se favorece la importancia de la materia prima, traer lana inglesa y manufacturarla para vendersela luego a los ingleses. Primero abastaecer el mercado interno y luego si es posible el internacional.
En conexión con esto, los postulados mercantilistas perpetuaran los monopolios comerciales.
De lo dicho anteriormente se pueden extraer cinco caracteristicas basicas:
1ºEl poblacionismo.
2ºBuyonismo.
3ºProtecionde la industria y del comercio.
4ºDoctrina de balanza comercial favorable.
5ºFortalecimiento del Estado o Monarquía.
¿Que se entiende por poblacionismo?
Es la creencia de la época de que un Estado es mas rico cuanto mayor sea su población. Por eso los escritores de la época tratan de buscar una explicación. Hoy dia esto no se mantiene.
En cuanto al buyonismo, es la creencia de que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que podía tener una Monarquía. En general este termino no hace solo referencia a esta creencia sino además a un determinado modo para lograr ese objetivo que no era otro que tener minas. Aumentando la explotacion minera mediante el monopolio. España y portugal son los ejemplos de paises buyonistas.
El tercer punto indica que para conseguir mayor cantidad de metales los paises sin minas deben proteger el comercio.
El cuarto punto se refiere a que se produzca un superavit en la relacion de importaciones y exportaciones, los mercantilistas defienden vender mas de lo que se produce. Esto parte de una vision estática de la riqueza, esta se mide en oro yplata y no es infinita. Aqui entran en juego la teoría de juegos, metodologia usada en psicología y matemáticas. Tratan de analizar los supuestos del comportamiento humano. Desarrollada en la guerra fria. Son esquemas de trabajo que tratan de predecir el comportamiento humano.
En definitiva este punto lo que busca es la autarquía del Estado.
Por último el quinto postulado, en el que el objetivo final era el fortalecimiento del Estado.
A partir de ahi señala que el pensamiento mercantilista es muy heterogeneo. Los principios son muy generales, pero estos no conforman un cuerpo coherente de doctrina económica, los mercantilistas no establecen cobros, condiciones para establecer esto, lo plantean de una manera generica incluso contradictoria.
Y además se va a plantear desde un estudio empirico, no son sacados de la realidad académica. que trata de realizar datos. A partir de ahi pregunta clave ¿el mercantilismo es una escuela económica? las opiniones delos historiadores las hay para todos los gustos.. Hay hasta cuatro lineas de interpretacion del mercantilismo.
Pero los mas relevantes son los que piensan que hay una escuela con postulados comunes en Europa y luego aquellos que creen que es una invencion a posteriori. En España se viene a apoyar la segunda de estas interpretaciones.
Los escritores del XVI Y XVII no tenían conciencia de pertenecer a ninguna escuela, el termino mercantilismo nace en el XVIII fue acuñado por los fisiocratas y perpetuado por Adan Smith.
Este concepto de mercantilismo, constituye un concepto peyorativo, nace como algo negativo, en oposicion al liberalismo. El concepto tomo su mayoria de edad hacia 1870-1875 en Alemania, el mercantilismo se dota de contenidos y se produce en esos momentos un cambio trascendental en el enfoque, el autor aleman Roscher, en 1879 va a dotar al mercantilismo de un caracter positivo, por un motivo fundamental: fortalecen el poder del Estado.
Los alemanes de esa época (proceso de unificacion de Alemania ) tenian que buscar legitimación de la política económica que llevaban a cabo y esto era el mercantilismo, que favoreció en la Edad Moderna al Estado-nacion. A partir de ahí proliferan las obras de fortalecimiento de esta época.
De algun modo los alemanes de esta época necesitaban inventar el mercantilismo como un movimiento coherente como una manera de justificarse asi mismo.
El mercantilismo es una construcción a posteriori, en el siglo XVI-XVII no existía el término.
El siguiente paso lo va a ofrecer el sueco Heckscher que nos va a dejar la obra clásica sobre el mercantilismo. Heckscher en 1931 este autor nos va a dejar una obra donde se define el mercantilismo, el no muestra las mismas simpatias a la escuela alemana mercantilista, es un sistema de poder ante todo y una política unificación nacional asi mismo defendio la coherencia política de la doctrina mercantilista y de sus objetivos aunque destacó la debilidad de los medios empleados. Este autor es el que mas ha influido en España.
martes, 18 de noviembre de 2008
NICOLÁS DE ORESME Y EL MONETARISMO
Los orígenes del estado moderno se intentarán justificar desde el sentido económico.
Nicolás de Oresme será de los primeros precursores del monetarismo y comienza planteándose el papel del príncipe en la economía y el cuidado que debía tener la moneda. Con él surge la primera teoría del dinero donde ya aparecen puntos como el precio, el valor, el peso, etc.
Así encontramos una diferencia entre la moneda del Antiguo Régimen y la actual que viene siendo el valor intrínseco, la moneda antigua era de oro y plata, no fiduciaria como la actual, aquella tenía un valor nominal o facial y otro intrínseco, la actual sólo facial (es el valor que asignan a la moneda las autoridades competentes, el rey en el Antiguo Régimen); así los asentistas genoveses sacaban más beneficio del intercambio de dinero que del préstamo en sí. En España por ejemplo el valor de la moneda era muy superior porque la moneda era de oro y plata al abundar ambos metales preciosos.
Nicolás de Oresme va a plantear quien debía garantizar la estabilidad de la moneda y la respuesta, para él, la encuentra en el rey, el cual será el garante de la nueva moneda.
Nicolás de Oresme irá más allá, intentará establecer una primera teorización de cuales deberían de ser los valores intrínseco y facial o nominal de una moneda; él era partidario de hacer coincidir ambos valores, y no apoyó que el rey utilizara la moneda para su lucro personal. En el siglo XVII se crea el vellón que es una nueva moneda, para su fabricación cogían la moneda de plata y reducen la cantidad de este metal precioso intentando mantener su valor nominal, por lo que se devalúa y los grandes asentistas solicitarán que sus préstamos se devolvieran en monedas de plata y oro y si lo hicieren en vellón los asentistas pedían más cantidad de este.
En Castilla no se podía pagar con otra moneda que la castellana sin embargo en otros países se podía utilizar la moneda castellana por el enorme valor de esta. (Aquí vemos la ley de Gresham, una ley económica que dice que la moneda de menor valor tiende a sustituir a la de mayor valor. Gresham, que fue un importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y quedarse con la más fuerte para dedicarla al ahorro, y se exportaban o se fundían ya que estas tenían mayor valor como divisas o como lingotes).
Nicolás de Oresme, como ya hemos dicho, pensaba que debían de coincidir los valores sin embargo el príncipe perdería dinero si eso se hace así porque la acuñación cuesta dinero y esto no tiene por qué asumirlo el rey; así Oresme propone que el valor nominal sea ligeramente superior al intrínseco para pagar la acuñación, esta diferencia se denominará premio de acuñación.
Por tanto el valor de la moneda será la suma del valor intrínseco más el premio de acuñación.
Oresme deja al rey un papel de primer orden pero éste también debe cuidar la estabilidad de este valor. El rey podría contar con el apoyo de las asambleas.
Para Oresme las operaciones con moneda podían estar sometidas a cambio, custodia, etc.; considera pecaminosa la usura (vinculada al préstamo) y la alteración de la moneda o la falsificación de la misma, para él, la alteración es perseguible con las penas más duras, esto será trasladado a la mentalidad renacentista y se establecerá la idea de los dos cuerpos del rey que quiere decir que el rey por un lado era humano y por otro tenía origen divino y desde el punto de vista de las gentes de la época si manipulabas la moneda bien cortando parte bien de cualquier otra forma era como si quitaras esencia al mismo rey, la moneda aquí no es por tanto sólo metal si no que se produce una transustanciación.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS.
-El pensamiento de Santo Tomás de Aquino y la repercusión de sus ideas.
-Clase del 30 de Octubre de 2008. Pensamiento Bajo medieval II (continuación).
Durante la Edad Media el termino clave para las teorías será la “escolástica”, que es una escuela teológica que tiene una teoría compuesta por unos temas determinados que serán claves en los debates de la época. Son temas como la usura, el precio del dinero (el precio que debía tener el dinero), los intereses o la pobreza.
Los dos teóricos mas representativos de la escolástica serán Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme (cuya teoría condenaba la usura).
Santo Tomás es un autor de referencia para el pensamiento de la época. Es padre de la filosofía “Tomista”.
En el siglo XII Santo Tomas dedica parte de su tiempo a los procesos económicos, llegando sus pensamientos hasta siglo XVII. Santo Tomás estudiaba los fenómenos económicos a partir de la observación, no existía una teoría económica como la actual. Desde su perspectiva pensaba sobre los hechos, comenzó a reflexionar sobre los fenómenos que estaban ocurriendo en Europa, fenómenos claramente observables como el incremento del comercio, el aumento de importancia de las ciudades, las primeras conexiones con Asia o la importancia de la industria textil. Observando estos diferentes hechos intentaba unirlos con la teología religiosa y se dio cuenta de que muchas de estas nuevas practicas económicas estaban prohibidas según la religión.
Percibió la existencia de mercados primitivos y lanzó una teoría criticando los problemas del monopolio. En el siglo XII los gremios en Italia se fortalecen, esto produce un auge en la producción manufacturera, la característica más importante de los gremios era el monopolio de esa producción en el lugar donde estuviera constituido ese gremio, Santo Tomás observó que el monopolio estaba detrás de la subida de los precios y que estos eran más altos de lo que la moral católica podía permitir.
Ante este problema que se le presentaba Tomás de Aquino, llegamos a la definición del “precio justo”.
Dentro de la moral cristiana se preocupaban mucho por el precio justo de las mercancías, porque la riqueza esta cerca del pecado y un precio mayor del valor real de la mercancía llevaba a un enriquecimiento de alguien y como la riqueza era pecado ahí se encuentra el interés por buscar el precio justo.
Santo Tomás inició una gran reflexión sobre el modo en el que surgían los precios, observando que raramente los monopolios vendían los bienes a un precio justo. Concluyó que no vender a un precio justo era pecaminoso porque no se vendía al precio que realmente valía y por lo tanto eso además de provocar riqueza era una forma de engañar. Llega a esta conclusión partiendo de la observación, pero en ningún momento explica como imponer el precio justo de cada articulo (cosa que si hizo San Bernardino de Siena). Lo que sí dijo fue que al fijar el precio justo se debía tener en cuenta además del coste de las materias primas, otros elementos como el coste de los salarios (en este momento aparecen elementos de la economía), pero no tuvo en cuenta las condiciones de mercado, no se planteaba que el precio pudiera variar dependiendo del mercado.
San Bernardino de Siena si tubo en cuenta esto y también dijo que al establecer el precio justo de los artículos se tenía que sumar a este, además de lo dicho por Santo Tomas, aquel dinero que el vendedor del articulo debía de recuperar para mantenerse.
Otro tema que trata Santo Tomás es el cobro de intereses. Para este, desde el pensamiento religioso, era algo perverso y que debía estar prohibido y perseguido por la ley civil y religiosa. No entendía que el préstamo de dinero diera interese y pensaba que esto llevaba a la usura.
Tenemos que tener en cuenta que todos los términos que utiliza Santo Tomás son morales, no económicos, lo que refleja una manera de concebir la vida desde la religión, todo pasaba por el embudo de la teología.
Santo Tomás veía que los mercaderes italianos prestaban y vendían a crédito y esto les planteaba grandes dilemas morales ya que los teólogos intentaban dar una salida a estas formas de actuación.
Estas prácticas estaban fuertemente consolidadas en el norte de Italia (como por ejemplo en la familia de Francesco Datini).
Santo Tomás al aludir a los intereses abre un gran debate ya que señala que los intereses llevaban al beneficio y que todo el que buscara el beneficio era pecador porque esto a su vez llevaba al enriquecimiento. Esto tenía difícil solución y todos los teólogos buscaban como hacer lícitas las nuevas prácticas comerciales, aparecen muchos tratados que intentan justificar esta forma de actuar,
Aparecerá así a finales del siglo XV el “lucro cesante” que fue una de las posibles salidas. Se puede ver en la Escuela de Salamanca, que es el primer pensamiento económico castellano del siglo XVI. Es conocido como la segunda escolástica porque hacen una segunda lectura de Santo Tomás para buscar soluciones. En esta están autores como Tomás de Mercado, Cristóbal de Villalon, Domingo del Soto y especialmente Martín Azpilicueta.
La Escuela de Salamanca tiene temas claves como los intereses, una primera versión de la teoría cuantitativa del dinero y otra primera versión sobre la teoría de la paridad de los precios.
Los autores de esta Escuela se dan cuenta del progresivo empobrecimiento de la población (pérdida de sustancia) y culparon de esta situación a las prácticas bancarias y financieras diciendo que las actitudes capitalistas arruinaban a la población. Algunos autores eran partidarios de prohibir totalmente los cambios pero no todos.
A finales del reinado de Carlos V se da una pragmática que prohibía los “cambios secos”(estos eran cambios que se hacían dentro de España, se difería el pago en un tiempo y a una plaza donde se entregaba el dinero mas la suma de los intereses). Con esto se intenta acabar con los cambios financieros dentro de Castilla porque decía, que esto influía en los precios y en la deuda de la corona.
Esta pragmática provocará un gran retroceso en la economía del momento.
Pero el tema estrella de la Escuela de Salamanca era el de la teoría cuantitativa del dinero. Ellos observaban que los precios estaban aumentando y la teoría cuantitativa del dinero señala que los precios dependen de la cantidad de dinero circulante.
Azpilicueta formulará una teoría más madura que dará lugar a la “teoría del dinero” adelantándose a Godino en la teoría de los metales, estos dos serán, los primeros que relacionen los metales con los precios.
Por todos estos pensamientos abiertos a debate por Santo Tomás, algunos autores piensan que de algún modo estaba reclamando la libertad de mercado porque atacaba a los monopolios y pide la libre competencia. Pero esto está aún en debate porque está en contradicción con lo que piensa sobre los intereses y sobre todo conque piensa que el beneficio es pecado, algo que se busca insistentemente en el libre mercado.
-El pensamiento de Nicolás de Oresme.
Otro autor importante es Nicolás de Oresme vivió en el siglo XIV, fue teólogo, médico, filósofo, astrólogo... Integra su pensamiento económico en una perspectiva más amplia que tendrá dos temas fundamentales, el comercio y el monetarismo.
Para entender su pensamiento hay que tener en cuenta el incremento del poder monárquico en este momento. Intentará asentar desde la economía el poder de los reyes. Fue consejero de la monarquía francesa y toda su teoría intenta favorecer ese nuevo poder de los reyes y lo hace a través de sus dos temas favoritos.
Sobre el comercio decía que el príncipe no debía oponerse al comercio sino favorecerlo para aumentar la riqueza y el bienestar de sus súbditos. Para esto había que crear leyes que favorecieran la actividad mercantil. Esto se debe a que observó que los reinos que más comerciaban eran los que tenían más súbditos ricos y tener súbditos ricos significa que van a aceptar mejor el aumento de los impuestos lo que daría un gran beneficio a la monarquía.
Defendía el progresivo enriquecimiento de los reyes porque decía que esto a su vez aumentaba su poder en el país. Por lo tanto lanzó la idea del comercio protegido por el monarca para enriquecer más al estado, esto es de alguna manera un preludio del mercantilismo.
El segundo tema de Nicolás de Oresme es el de la moneda, puso en marcha un pensamiento que vinculaba el comercio con la administración financiera y por extensión con la moneda. Oresme planteaba la idea de “el papel del príncipe en la economía u en el cuidado de la buena moneda”.